Música para Hitler, escrita por Yolanda García Serrano y Juan Carlos Rubio, y dirigida por este último, se estrena en los Teatros del Canal de Madrid, acercándonos un episodio crucial en la vida del violonchelista Pau Casals, su rechazo a actuar ante Hitler en el Berlín de 1943. Un hecho, con ecos de presente, representado por Carlos Hipólito, Kiti Mánver, Cristóbal Suárez y Marta Velilla.
Carlos Hipólito, Kiti Mánver, Cristóbal Suárez y Marta Velilla llevan a escena Música para Hitler, obra escrita por Yolanda García Serrano y Juan Carlos Rubio (que también la dirige) y que se centra en la figura de Pau Casals, célebre violonchelista y defensor de los derechos humanos. Un texto que conmueve desde las tablas de los Teatros del Canal de Madrid.
La compañía Hijas de Maritornes, integrada por Rakel Camacho, Jorge Kent y Nuria López, inician singladura con su primer montaje, AZUL (breve epopeya de un ojo entre la vida y la muerte), estrenado en la Sala Cuarta Pared de Madrid. En una combinación entre el costumbrismo, lo documental y lo surrealista, la obra explora los límites de la libertad de expresión.
Desde el pasado 17 de febrero se representa en el Teatro María Guerrero de Madrid una obra basada en la novela El proceso de Kafka. La obra, con dramaturgia y dirección de Ernesto Caballero, se presenta al público bajo el sobrecogedor estándar de calidad que el director acostumbra y que, ya, es marca de la casa.
Oceanía es el poderoso testamento artístico y vital del actor y director de cine y teatro Gerardo Vera que irrumpe sobre las tablas de las Naves del Teatro Español de Madrid. El montaje embelesa por su sinceridad y por la presencia de Carlos Hipólito, un gran actor que roza la perfección y conquista al público desde el primero momento.
El Teatro Fernán Gómez de Madrid programa Rita, un texto de Marta Buchaca, dirigido por Lautaro Perotti y que cuenta con el atractivo de estar protagonizado por uno de los grandes de la escena actual, Carlos Hipólito. Montaje desigual que deja sabor a poco. Temas profundos tocados muy de refilón y con eufemismos.
Son muchos los motivos por los que esta versión del clásico Macbeth merece ser visto y disfrutado. Por ser un homenaje a Gerardo Vera, por ser el primer montaje dirigido por Alfredo Sanzol en el Centro Dramático Nacional bajo su dirección, y por ser un montaje que apabulla por su grandiosidad.
El CDN (Centro Dramático Nacional) ha presentado su Temporada 2020-2021. La programación abarca de noviembre de 2020 a junio de 2021, se compone de 16 nuevos espectáculos, entre los que figuran cuatro producciones propias y siete coproducciones de carácter tanto nacional como internacional.
Vuelve la zarzuela al Teatro de la Zarzuela, y yo vuelvo al liceo el día de su 164 aniversario para disfrutar de La Tempranica, una breve zarzuela en un acto y tres cuadros, con una propuesta escénica que podría haber sido arriesgada pero que pasa desapercibida para muchos por el derroche de entrega y voces del escenario, vítores incluidos.
El Teatro Fernán Gómez Centro Cultural de la Villa de Madrid ha presentado su programación para la próxima temporada. Su nueva directora, Laila Ripoll, ha desgranado los detalles de una programación que empezará en octubre. La programación presentada pretende poner al teatro de nuevo en el punto de mira de los espectadores, algo que se había perdido en los últimos años.