novedades
 SEARCH   
 
 

25.06.2025 Críticas / Crónicas, Teatro  
Manual básico de lengua de signos para romper corazones – Crítica 2025

Tras su paso por otros escenarios, Manual básico de lengua de signos para romper corazones llega al Teatro Infanta Isabel de Madrid. Edgar Córcoles vuelve a poner en escena este proyecto de Roberto Pérez Toledo que combina humor y drama y que sumerge al público en una amplia gama de emociones.

En esta época del año, la oferta cultural cambia y la cartelera se llena de obras desenfadadas y divertidas, ideales para disfrutar y evadirse un buen rato dejando atrás el ajetreado ritmo de la vida moderna. Manual básico de lengua de signos para romper corazones va más allá del simple entretenimiento y también busca generar en los espectadores y espectadoras una reflexión sobre las conexiones humanas y sobre la importancia de que todas las obras sean accesibles para el público no oyente.

La trama se desarrolla a lo largo de un año, recorriendo las cuatro estaciones y mostrando cómo los personajes atraviesan sus propios ciclos de transformación. Toda la acción tiene lugar en un único escenario: el salón del piso que comparten dos amigos. A pesar de la aparente simplicidad de la escenografía, de la que se encarga José Antonio Royo, este recurso potencia la autenticidad de las interacciones entre los personajes y amplifica la narrativa escénica. En la actualidad, las relaciones son efímeras y están marcadas por su corta duración; desarrollar relaciones permanentes se ha vuelto más complicado y los vínculos son extremadamente frágiles, pero en esta ocasión estamos frente a dos hombres que se conocen por casualidad y que pronto sienten una conexión muy intensa. Los protagonistas nos muestran que no hay mayor cobardía que callar lo que realmente se siente y nos inspiran a expresar nuestra verdadera identidad sin miedo al qué dirán, todo con la autocompasión y el descubrimiento personal como pilar fundamental.

Lucho es sordo, y Jaime, decidido a mejorar la comunicación él, empieza a aprender lengua de signos. Entre encuentros, gestos y algunas palabras, ambos construyen un vínculo lleno de complicidad pero también de desafíos. A medida que su amor avanza, también surgen dudas y heridas emocionales que ponen a prueba la relación. El texto de Pérez Toledo es una perla que pocas veces se ve en la cartelera teatral, una propuesta que sobresale por su capacidad de emocionar mostrando una historia auténtica y conmovedora, alejándose de tópicos para hacernos reflexionar sobre el amor y la comunicación. El dramaturgo demuestra una sensibilidad exquisita a la hora de presentar cómo los personajes desafían sus propias limitaciones para construir una relación fuerte y profunda.

Más allá de la puesta en escena, el otro punto destacado del montaje es el trabajo interpretativo de los cuatro protagonistas: Carlos Soroa, Enrique Cervantes, Emma Vallejo y Jonás Torres. Están estupendos logrando plasmar a la perfección la esencia de sus personajes y marcando el rol diferenciador de cada uno de ellos. Todos ellos destilan naturalidad y frescura durante los 90 minutos que tiene de duración.

En definitiva, a quién no le apetece un plan así de refrescante que hace honor al término inclusión en toda su esencia.

Crítica realizada por Patricia Moreno

Volver


CONCURSO

  • COMENTARIOS RECIENTES