novedades
 SEARCH   
 
 

16.06.2025 Críticas / Crónicas, Música  
Sónar 2025: Sónar+D

La parte más experimental de Sónar pone punto final dentro del marco del festival. Donde unos vienen a bailar y escuchar música, otros se atreven a descubrir, aprender y hacer contactos convirtiendo a Sónar en la mayor convención de arte y tecnología de Europa. La mirada ya está fija en la próxima edición, 18, 19 y 20 de junio de 2026, en la Fira Gran Vía de Barcelona.

Sónar+D abrió sus puertas el pasado 12 de junio en Fira Montjuïc. Entre cafés y encuentros la jornada quedó inaugurada con la primera charla del evento: Introducing AI & Music. La sesión abrió con la representación teatral de Maarje Baalman con The machine is learning, que documenta el trabajo oculto que supone entrenar a una máquina. A través de unos sensores en sus brazos, Maarje creaba y activaba comandos que hacían que la máquina aprendiera y se activara para finalmente crear una composición musical simple. A través de una pantalla pudimos ver qué es lo que la máquina estaba aprendiendo e interpretando, ahora, entenderlo ya dependía de tu conocimiento y habilidad de observación. La máquina finalmente hizo la reflexión final sobre quién tiene el verdadero control y responsabilidad sobre la IA dejando el SónarÁgora listo para debate.

Con la encantadora Antònia Folguera como moderadora fuimos conociendo a los protagonistas de esta mañana que podríamos ver también en la programación de +D. Joanne Armitage, Rebecca Fiebrink
UNiversit the ts yaboihanoi, Jordi Pons (Stability Al), Marije Baalman (iii), Frederic Font (UPF), Magda Polo (UB) y Adam Roberts (Google DeepMind)
son la muestra representativa perfecta de quienes trabajan con lA y música, en la que participan artistas, investigadores, intérpretes y académicos (y algunos entran en las cuatro categorías). Tras las presentaciones iniciales pasaron a una serie de conversaciones moderadas que abarcaron desde los procesos técnicos y creativos hasta las batallas éticas y políticas que tienen lugar en el espacio latente. Una sesión que ofrece una visión 360° de la lA y la música.

Inaugurado el +D no teníamos más que perdernos entre las diferentes áreas como el Room+D, el Lounge+D o el SónarÁgora que fueron testigos de encuentros entre expertos y curiosos con ganas de mostrar al mundo lo que los últimos avances e investigaciones nos están ofreciendo.

Alzheimer en una gota dando un toque de esperanza ya que hoy, un solo análisis de sangre puede detectarlo antes de que notemos los primeros síntomas. En esta sesión, el Dr. Marc Suárez-Calvet compartió cómo los biomarcadores sanguíneos están revolucionando la detección temprana y personalizada de la enfermedad. Suárez-Calvet nos mostró los últimos descubrimientos del BBRC y el Hospital de Mar mostrándonos que hay un futuro donde el Alzheimer se podrá abordar mucho antes que la memoria se empiece a borrar. Simplemente fascinante.

Berta Segura y Francesca Tur protagonizaron dos interesantes charlas en las que se hizo presente cómo la cultura está atravesada por fricciones complejas: la politización de los imaginarios, el impacto disruptivo de la IA generativa, la reconfiguración de los derechos de autor, la disolución de fronteras entre disciplinas, la influencia del algoritmo como agente curador y el resurgir de aprendizajes ancestrales como crítica al hiperconsumismo cultural. ¿Su propuesta? Un análisis del presente y el futuro a través de los medios de comunicación, la investigación creativa y la educación. Sus reflexiones y conclusiones removieron las conciencias de los oyentes, y es que esa es la magia de Sónar+D, jamás sales indiferente.

La era de internet tiene enormes ventajas de las que nos beneficiamos en el día a día pero también genera una saturación de información, de cultura, de medios… un entorno saturado de ruido. De eso trataba CTRL+SHIFT: Rebooting Digital Culture. Thais Ruiz de Alda, Nicolas Madoery y Geo Taglietti plantearon un internet plural, ético y vivo. Un espacio más justo y consciente.

Si hacemos un viaje a Japón en nuestras mentes vienen imágenes diversas y entre ellas el manga, el anime y por supuesto la música de nuestras series favoritas. El turno de Wabi Sabi Music: del analógico a la IA nos enseñó herramientas que tratan la voz y lo convierten en algo único. Si ya en nuestro artículo sobre el Project Area os hablamos de Vocaloid, en esta charla descubrimos también VX-β, AnimeChain y GemVo de la mano de sus fundadores e ingenieros. Softwares como los mencionados son los que están detrás de la artistas digitales como Hatsune Miku, sintetizadores de voz que crean todo un mundo de personajes que son tan adorados por su fandom.

Feel the Sound fue la conferencia impartida por With Luke Kemp (Barbican), Max Cooper, Pau Aleikum (Domestic Data Streamers). Un buen diseño sonoro puede hacer tu cuerpo vibrar y percibir la música de una manera totalmente distinta. Un diseño en lo que todo cuenta, el espacio, su distribución, los altavoces… todo esto es lo hay que tener en cuenta a la hora de llevar a cabo todas las exposiciones que se proponen como galerías, pasillos y espacios inesperados. A través de todo esto llegamos a instalaciones o espacios inmersivos. Fue un debate ameno donde cada uno expuso las necesidades de cada artista desde la perspectiva del diseño sonoro, visual y tecnológico desgranando cada paso y la importancia de sentir el proceso a cada paso para llegar a un resultado final que haga vibrar al público.

Y así es como llegamos a instalaciones como Lux Mundi la nueva propuesta de Alba G. Corral, Desilence, Hamill Industries y MASSO. Los visuales que pueden verse dentro de Lux Mundi son una reinterpretación de los icónicos frescos centenarios de la Iglesia de Sant Climet de Taüll y que podemos encontrar en el Museo Nacional de Catalunya. Estos visuales recrean el pasado y lo proyectan al futuro con una banda sonora perfecta para la ocasión, pues Tarta Relena ha hecho su magia con sus poderosas voces y armónicos interpretando el cancionero tradicional del Mediterráneo. La instalación que encontramos en Sónar era una réplica de la original, pues esta impresionante proyección se encuentra en la misma Iglesia de Sant Climet de Taüll. Para Sónar se replicó el espacio original junto con la obra. Definitivamente la obra visual es impresionante y Tarta Relena la complementa con sus armoniosas voces. La muestra que pudimos ver carecía de inmersión total, pues, desafortunadamente, se colaba el sonido de los espacios adyacentes y la réplica del espacio de la iglesia no acababa de darle la calidez necesaria para apreciar los visuales. Recomendamos que visites la instalación original, dispones de toda la información en su página web.

Si algo nos da vida en Sónar es sin duda sus workshops. Si a veces el nivel puede resultar algo difícil los ponentes ayudan a que sea un juego de niños. No obstante en el workshop Quantum Live Coding en el Room+D tuvimos un poco de todo. Desde luego había gente con un gran nível en cuántica y en código. El workshop se inició con una explicación acerca de computación cuántica que daría sentido cada vez más al taller. Pudimos ver superordenadores, ordenadores cuánticos y los espacios donde hacen su trabajo con una refigeración importante, pues no son más que ordenadores conectados entre sí ¿puedes imaginarte el calor que desprenden? Dado este viaje por la cuántica y los ordenadores cuánticos nos presentaron Zen, una herramienta, como muchas otras, que permite hacer música a través de live coding. Seleccionando triguers y puertas de acceso que se accionan a través de 0 y 1 y los valores e inclinaciones entre ambos, podemos afinar la frecuencia con la que se reproducen los sonidos, poner condicionantes que dicten cuándo pueden sonar o no… a la vez que el código más simple nos permite ver y seleccionar los instrumentos dentro del banco de sonidos. Una maravilla ver como al final logramos un tema con su bombo, sus hats y una melodía de siete básica.

Los shows del Stage+D también fueron lo más y estuvieron llenos de technología. El más esperado y que, de hecho, llenó la sala fue el de Albert.DATA con SYNAPTICON. Tras llevar su anterior proyecto, el videojuego experimental y performance S.F.I.D., a Project Area en Sónar+D 2023, Albert.DATA se puso su Brain Computer Interface y nos trajo una sesión de neurohacking en tiempo real. ¿El resultado? Una performance en vivo en la que pudimos ver una serie de visuales en la pantalla que, a la vez que el artista los veía, desataba una serie de pensamientos que la máquina iba escribiendo en la pantalla. No podemos asegurar que en este punto sean los pensamientos del artista a tiempo real pero sí una serie de frases relacionadas con las palabras clave y su grupo semántico. Fue espeluznante e inquietante ver la performance en directo. Los bombos y los loops te hacían mantener el foco pegado a la pantalla central del Stage+D a la sombra de Albert.DATA.

Las tardes del Lounge terminaron con el mítico Networking entre cervezas e interesantes charlas donde podías conocer a gente de todo el mundo disfrutando de la sesión de Alina Topaia. No obstante, Sónar mantiene la esencia y el hype de los sintetizadores modulares, que, además de tener su espacio en el Project Area, nos regaló nuestro momento de hipnosis modular con las sesiones de ANTONUS y Tesseract Modular. Si bien el Lounge estaba lleno de gente conversando, no faltaban los curiosos en primera fila observando el espectáculo en directo de estas máquinas que, a ojos de muchos, son impredecibles con sus infinitos sonidos.

Hemos pasado un Sónar+D brutal, colapsados de información, procesando datos y con la vista al futuro. Sónar ya tiene disponible la preventa para 2026 así que te dejamos su página web para que rellenes el formulario. Recuerda que el año que viene nos vemos en Fira Gran Vía día y noche.

Crónica realizada por Nina Delgado.

Volver


CONCURSO

  • COMENTARIOS RECIENTES