Sónar+D 2025 presenta más de un centenar de actividades diseñadas para inspirar, formar y conectar a creadores, profesionales de diversas disciplinas y público en general. Sonar+D se celebrará dentro de Sónar de Día los días 12, 13 y 14 de junio en el Palau de Congressos de Fira Montjuïc.
Sónar+D es el encuentro de Sónar que va más allá de la música, explorando los espacios compartidos entre las industrias creativas, la innovación y la tecnología. Durante tres días, un programa completamente integrado en Sónar de Día, incluye charlas y mesas redondas, actuaciones radicales y un espacio de exhibición interactivo, Project Area. Sónar+D es un evento único en su categoría que ofrece una combinación exclusiva de contenidos y formatos dentro de una inspiradora atmósfera de festival: un espacio donde interactuar e intercambiar ideas con artistas, pensadores, otros profesionales y asistentes curiosos.
Foros interactivos, mesas redondas, masterclasses, conferencias performativas, workshops, shows multidisciplinares y decenas de proyectos en exposición abrirán la puerta a conocer el futuro antes de que se convierta en presente.
Entre las figuras invitadas de este año destacan Libby Heaney (UK) presentada por SEIDOR, Tega Brain (AU), Rebecca Fiebrink (UK), Xin Liu (CN), yaboihanoi (TH), Albert.DATA (ES), Danielle Braithwaite-Shirley (UK), Forensis & Bill Kouligas (INT), YESSI PERSE & laSADCUM (ES) o el estreno de Ama, el nuevo proyecto de Maria Arnal.
El festival expande sus colaboraciones a nivel local y global con reconocidas entidades del ámbito cultural, académico y científico como el New Museum, Serpentine Gallery, Tabakalera, la Fundación Onassis, la Universitat Pompeu Fabra, el Barcelona Supercomputing Centre, la University of Arts London, IRCAM, IASlab de La Salle-URL; empresas como Stability AI o Google Magenta y proyectos pioneros de IA como AudioStellar.
Más allá de la IA, el programa se expande este año para ofrecer una visión amplia y multidisciplinar del presente y el futuro, explorando temas que van desde la sostenibilidad digital y el futurismo no binario a la terraformación, la exploración espacial, el neurohacking o las tendencias emergentes en la cultura de internet, incluyendo incisivas sátiras al tecnofeudalismo.
Este año, el programa se estructura en tres ejes temáticos: IA + Creatividad, donde se proponen herramientas y enfoques alternativos de la IA en la producción artística; Imaginando el futuro de las industrias creativas, un espacio para reflexionar sobre los cambios y oportunidades del sector; y Mundos por venir, una exploración de los escenarios emergentes que definirán las relaciones entre tecnología, cultura y sociedad.
Tras casi una década liderando la reflexión sobre la inteligencia artificial en las artes, Sónar+D continúa explorando los vínculos entre IA y Creatividad, siempre desde una perspectiva decididamente humanista.
De la mano de máximos especialistas en Human/Computer Interaction, este bloque de contenidos propone un acercamiento práctico a herramientas innovadoras, enfoques no convencionales y aplicaciones alternativas de la IA en el terreno de la música, el audiovisual, la interacción y las artes performativas.
Las siguientes actividades tienen como destinatarios principales a creadores y creadoras de cualquier ámbito artístico, así como todos los perfiles profesionales ligados directa o indirectamente a las industrias creativas.
Entre otras, destacan estas propuestas:
Introducing AI & Music’ powered by S+T+ARTS, el mayor encuentro europeo entre expertos en música e IA se reúne en Sónar+D. En un foro abierto que inaugura el festival el jueves 12 de junio, Introducing AI & Music powered by S+T+ARTS reunirá a docenas de artistas multidisciplinares, investigadores y máximos expertos en Human/Computer Interaction e inteligencia artificial aplicada a la música. Esta sesión inaugural contará con representantes de plataformas como Stability AI e investigadores de la Universidad Pompeu Fabra, la University of the Arts London, el Ministerio de Cultura y la Universitat de Barcelona entre otras, además de desarrolladores de IA y música de todo el mundo. Será una oportunidad única para conocer de primera mano los últimos avances en la intersección entre la IA y la creatividad sonora. Organizado en colaboración con el Ministerio de Cultura de España – Hacia Mondiacult 2025.
La tercera edición del +RAIN Film Festival, el festival de cine e IA coproducido por la Universitat Pompeu Fabra y Sónar, se celebrará durante toda la semana de Sónar en el CCCB, el campus de la UPF y en el propio festival. +RAIN proyecta los trabajos más innovadores y sorprendentes de creación audiovisual creada íntegramente con IA, seleccionados entre más de 250 propuestas recibidas de todo el mundo. Como especial novedad de este año, buena parte de los autores presentes desvelarán ante el público los entresijos de sus creaciones: cómo han desarrollado todas las fases de una película con IA, desvelando los procesos y herramientas utilizadas en su trabajo con la IA. Dos actividades de Sónar+D estarán abiertas al público general: SUMMIT, donde la audiencia podrá conocer investigaciones recientes, descubrir nuevos talentos y participar en debates sobre la compleja relación entre la IA y la creatividad; y SCREENING, una sesión especial de proyección de los films premiados en 2025. También dentro de Sónar, pero en exclusiva para los participantes de +RAIN, se celebrará SINAPSIS, un evento profesional a puerta cerrada diseñado para actuar como incubadora de nuevas ideas.
Rebecca Fiebrink y la accesibilidad en la IA musical. Profesora de computación creativa de la University of the Arts London, pionera de la IA en la música e impulsora de esta tecnología en su innovadora plataforma Wekinator, creada en 2008. La profesora Fiebrink presentará Design your dream music AI tool, una charla en la que guiará a los asistentes en el diseño de herramientas de IA personalizadas para la creación musical, destacando cómo el aprendizaje automático puede empoderar a artistas sin conocimientos técnicos previos.
También se podrá disfrutar de la fusión entre IA y músicas tradicionales no occidentales de la mano del científico y artista tailandés ญาบอยฮานอย yaboihanoi. Aunque en Sónar conoceremos su faceta más experimental, yaboihanoi ha diseñado herramientas relevantes para Google y TikTok, como el modelo de lenguaje LLM que se usa en Doubao, el ChatGPT chino. Este visionario de la IA explicará en su masterclass Lemongrass & Bass: A Thai Recipe for AI Music su receta para fusionar sonidos ancestrales con herramientas IA, ampliando los límites de la composición musical de patrón occidental.
AudioStellar. Un software pionero para hacer música con IA inspirado en la visualización y la minería de datos. Creado en 2017 como un proyecto de investigación de la Universidad Nacional de Tres de Febrero de Argentina, por el colectivo del mismo nombre, regresan a Sónar+D por la puerta grande, después de ser seleccionados para Project Area 2024, mediante una charla performance con imágenes, danza y sonido que titulan ‘Territorios sonoros emergentes’.
IA en la música en directo. Sónar presentará las nuevas propuestas artísticas de Maria Arnal. Con un largo recorrido incorporando la IA en su práctica musical, Arnal descubrirá el fruto de estos últimos años de trabajo en el directo de su nuevo show ‘Ama’. Además, el programa de IA y música se completa con los directos de patten, Ville Haimala -‘Hyporeal’- y R-010 & Venerandi -‘Phenomena’-, en los que se integra la inteligencia artificial de manera innovadora.
AI Performance Playground. Un hacklab donde 12 participantes de los ámbitos de la ingeniería, el diseño, la música, la creación audiovisual, entre otros, -seleccionados entre más de 100 candidaturas de todo el mundo-, trabajarán durante tres días con herramientas de IA para presentar el resultado de sus procesos de trabajo. El proyecto está liderado por los investigadores Peter Kirn y Anna Xambó (Queen Mary University of London), con el apoyo de IASlab de La Salle-URL.
El eje temático Imaginando futuro de las industrias creativas está diseñado especialmente para profesionales del sector de las industrias creativas, ofreciendo un espacio de aprendizaje, inspiración y reflexión sobre los cambios que definirán su futuro.
Los contenidos de este bloque abordan las necesidades y desafíos de quienes trabajan en la programación, el comisariado, la gestión cultural, así como en la comunicación, la publicidad, el diseño de experiencias, la investigación de tendencias y otros ámbitos afines. A través de ponencias, debates y casos de estudio, este espacio ofrece claves para innovar, adaptarse y conectar con las oportunidades del futuro, proporcionando herramientas, conocimientos y modelos de innovación en el sector.
El programa de foros, debates, presentaciones y shows expone diferentes ejemplos de actuación que reflejan los nuevos modelos de creación, producción y exhibición surgidos en las artes digitales.
De forma especial, el festival atiende a la misión de las instituciones de acercar a la sociedad las nuevas ideas y tendencias en un entorno saturado de impactos y canales de acceso a contenidos.
Foro How to future the creative industries. Sónar+D reúne a expertos internacionales de primerísimo nivel y representantes de destacadas instituciones culturales que tienen un enfoque especial en las artes digitales. La cita contará con las aportaciones de Salome Asega, del New Museum de Manhattan; la comisaria independiente y fundadora de HERVISIONS, Zaiba Jabbar; así como representantes de la Onassis Foundation, Serpentine Gallery, la NewArt Foundation y Tabakalera, entre otros. Un encuentro extraordinario que, desde diferentes perspectivas y experiencias, explora la misión fundamental de las instituciones culturales de acercar a la sociedad las nuevas ideas y tendencias creativas en un entorno de cambio y aceleración constante.
Transformación y futuro del comisariado cultural. Sónar+D presenta un encuentro único entre comisarias y directoras artísticas de festivales, espacios de creación y museos. La cita aborda los nuevos retos en el comisariado de eventos culturales y su necesaria conexión con las tendencias que surgen tanto en la calle como en la red. Participan Bethany Andrzejak de Le Guess Who? (festival internacional de música alternativa en Utrecht), Maguette Dieng de FOC/Jokkoo Collective (colectivo artístico que explora música electrónica desde una perspectiva afrodiaspórica), Ikram Bouloum de Sónar y María Berríos del MACBA (Museo de Arte Contemporáneo de Barcelona).
Workshops y diálogos sobre el futuro. Con una orientación que combina visión crítica y vocación de formación para profesionales surge este formato híbrido de charla, presentación y workshop titulado Hacking the world: una visión crítica del futuro. Las analistas de tendencias Berta Segura y Francesca Tur ofrecerán una sesión interactiva con la audiencia para analizar cómo el marketing, la geopolítica, la tecnología y la cultura digital están transformando los perfiles de creadores, la creación y formación de audiencias y las interacciones entre artistas y públicos.
Intervención digital y patrimonio cultural. Sónar+D exhibirá una réplica del ábside de Sant Climent de Taüll para acoger Lux Mundi, una espectacular reinterpretación de las pinturas al fresco de esta joya del románico realizada por cuatro artistas digitales: Alba G.Corral, Massó, Desilence y Hamill Industries junto al dúo Tarta Relena. La pieza se creó para el ábside de Taüll con motivo de su 900 aniversario. Lux Mundi es una iniciativa de la Direcció General d’Innovació i Cultura Digital y la Direcció General de Patrimoni Cultural.
TIMES, la red europea de festivalespara colaborar y co-crear desde la multidisciplinariedad. El programa de Sónar+D también incluye diversas actividades organizadas bajo el marco de TIMES, un proyecto colaborativo entre Sónar y otros nueve festivales europeos de referencia, cofinanciado por la Unión Europea. La investigadora y curadora Margarida Mendes ofrecerá una charla especial como introducción a las dos co-creaciones de TIMES de 2024: ‘Białowieża’ de Chris Watson & Izabella Dłużyk, y ‘A Forbidden Distance’ de Saint Abdullah, Eomac & Rebecca Salvadori. La segunda co-creación de la iniciativa TIMES también estará presente este año en Sónar de Día con ‘The Talk’, una performance multidisciplinar basada en el primer ordenador del mundo, el Antikythera de la Antigua Grecia, creada por los músicos HEITH y James K, junto con la artista-investigadora Günseli Yalcinkaya y el diseñador escenográfico Andrea Belosi.
MusicTech Europe vuelve un año más a Sónar+D con un programa especial de actividades, organizado junto a Barcelona Music Tech Hub. La ceremonia de clausura de la Music Tech Europe Academy contará con la presentación de las startups seleccionadas dentro del programa de la academia; además, se realizará una sesión especial de MusicTech Dialogues centrada en el uso de datos en la economía creativa.
Sónar+D siempre ha mirado hacia el futuro del futuro. El programa de este año aborda desde la computaciónn cuántica y el futurismo no binario hasta la terraformación y los viajes interestelares. Es por ello que su tercer bloque se llama Mundos por venir.
Un conjunto de actividades en formatos diversos (charlas radicales, shows interactivos, conferencias performativas, e incluso rituales) que imaginan nuevos mundos e invitan al público de Sónar a descubrirlos en primicia.
Estas son las conferencias audiovisuales, presentaciones, rituales y performances radicales sobre los mundos por venir que explora Sónar+D este año:
Arte y cuántica. Libby Heaney, Doctora en ciencia cuántica y la primera artista en el mundo en utilizar la computación cuántica en el arte, presentará una original conferencia performativa bajo el nombre de ‘Eat my Multiverse’, donde a través de su cautivador mundo visual invitará al público a repensar el status quo planetario desde una mirada no binaria. Este contenido está presentado por SEIDOR.
Exploración espacial. Xin Liu, artista e ingeniera, ha pasado por los centros de investigación más prestigiosos del mundo como el MIT Medialab y el SETI. Su trabajo, que presentará en una conferencia audiovisual titulada ‘Cosmic Metabolism’, se enfoca en la exploración extraterrestre y algunas de sus obras han sido lanzadas con éxito al espacio exterior para ser probadas en condiciones de ingravidez o entornos espaciales extremos.
Neurohacking en directo. El artista experimental Albert.DATA, doctorado en Ciencias Cognitivas y profesor e investigador de La Salle-URL, explorará los límites de la tecnología y el cerebro humano con su performance ‘SYNAPTICON’, donde mostrará su actividad cerebral mediante interfaces cerebro-ordenador, exponiendo en tiempo real sus pensamientos y emociones ante la audiencia.
Narrativas digitales interactivas. Danielle Braithwaite-Shirley propondrá una sesión interactiva a medio camino entre el videojuego y la performance denominada ‘WE CAN’T PRETEND ANYMORE’, sumergiendo al público en su particular universo digital donde reescribe la historia de las personas trans negras. Una narrativa viva que sólo cobra sentido en diálogo con el público.
Tecnología alternativa para la sostenibilidad digital. La artista e ingeniera medioambiental australiana Tega Brain, cuyo trabajo utiliza la programación y la web, presentará una batería de ideas bajo el título ‘Questions of Automation’ que van del código creativo al DIY para iluminar las cuestiones políticas y medioambientales más sombrías, y sobrevivir a las posibles catástrofes generadas por la humanidad.
Astrología y cultura pop trangresora. Las artistas y visionarias astrólogas Alice Sparkly Cat y Manuka Honey invitarán al público a la sesión ritualizada ‘Listen, the stars are talking’ en la que reivindicarán el impacto de la astrología en la cultura pop de hoy día y como ésta es, sin lugar a dudas, parte fundamental en el trabajo de muchos artistas e innovadores.
Narrativa audiovisual multiformato. Un impactante retrato del colonialismo alemán en Namibia. Forensis, el grupo que investiga violaciones de los derechos humanos asociado a Forensic Architecture, une fuerzas con el músico Bill Kouligas (conocido por su sello discográfico PAN) en ‘The Drum and the Bird’. Una electrizante narración audiovisual que combina ambientes sonoros generativos, testimonios orales y cartografías 3D para documentar la explotación de la antigua colonia alemana de Namibia.
Las nuevas estéticas pop. La analista cultural Julieta Wibel y el tecnólogo creativo Mike Fernández se unirán a las artistas Samantha Hudson y YESSi PERSE para analizar ‘Math Thrash’, el nombre que Wibel propone para denominar las estéticas digitales pop de hoy día, que combinan la cultura gótica, los colores fluorescentes, los memes, la fantasía y la ciencia ficción. El pop ya no es bidimensional y amable, es 3D, viscoso, flúor, corrosivo y monstruoso.
CYBERMEDIEVAL, una sátira al tecnofeudalismo. Una de las compañías de danza más interesantes del momento, laSADCUM, se une al dúo multidimensional de avatares de carne y hueso YESSi PERSE para presentar un nuevo show audiovisual que cuestionará el poder de las grandes tecnológicas de la era digital.
Performances que rompen moldes: propuestas innovadoras que conectan música, arte visual, danza y performance. La música Dania y el artista visual Mau Morgó usarán instrumentos creados con escaneos 3D de artefactos mesopotámicos del British Museum para cuestionar nuestro compromiso con la descolonización en el estreno mundial de esta radical colaboración en vivo titulada ‘replica — relic’ . Por su parte, el dúo rave Animistic Beliefs y Jeisson Drenth exploran la identidad cultural mixta en ‘Thức Tỉnh’, combinando sonidos tradicionales con perspectivas contemporáneas. Además, Luis Garbán (Cardopusher) debuta con su proyecto audiovisual Safety Trance para presentar ‘DESTRUCCIÓN’, que fusiona reggaetón, industrial y breakcore, mientras Vica Pacheco mezcla composición electroacústica con animaciones 3D propias con ‘ITA’. Finalmente, Alice Sparkly Kat colabora con el colectivo local Akuyte en una performance audiovisual creada especialmente para Sónar.
Pronto Sónar nos desvelará los proyector de arte y tecnología seleccionados para Project Area así como los programas para comunidades de Sónar+D. Asimismo todavía nos se han desvelado todas las actividades de la Sónar Week que irá desde el 10 de junio hasta el domingo 15 convirtiendo Barcelona en la capital mundial de la música, la innovación y la creatividad.
Para acceder a todas las actividades y espacios de Sónar+D 2025 -incluidas las sesiones matinales exclusivas del jueves y viernes, así como Lounge+D– es necesario adquirir un SonarPass+D, o un Sónar by Day Pass. En la página web de Sónar tienes todas las entradas y pases disponibles.