novedades
 SEARCH   
 
 

14.02.2025 Teatro  
Gypsy – Crítica 2025

La troupe española de Gypsy, dirigida por Antonio Banderas, llega al Teatro Apolo de Madrid. Una adaptación del musical creado en 1959 por Arthur Laurents, Jule Styne y Stephen Sondheim protagonizada por Marta Ribera, Lydia Fairen y Laia Prats con sus buenas dosis de drama, vodevil y burlesque.

La aparición en la cartelera de un musical merece ser siempre aplaudida. No es riesgo menor para una producción como la de Gypsy con un elenco de veintinueve intérpretes y una orquesta en riguroso directo con dieciocho instrumentistas, además de sus suplentes y técnicos. Antonio Banderas apostó hace años por hacer patria de esta manera y ya va por su cuarto montaje tras los anteriores A chorus line (2019), Company (2021) y Godspell (2023), todos ellos, al igual que este, estrenados en el Teatro del Soho de Málaga.

El punto de partida es la ambición de una madre que busca convertir a sus dos hijas en estrellas del espectáculo, del género del vodevil, cueste lo que cueste, sin importar lo que ellas deseen, a dónde haya que ir o a quién convencer o llevarse por delante en el EE.UU. de hace un siglo. Una historia que parte de las memorias de Gypsy Rose Lee y que Arthur Laurents convertiría en libreto, al que Jule Styne le daría música y a cuyas canciones Stephen Sondheim le pondría letra. Un trío, sin lugar a dudas, sublime, responsable de novelas como Tal como éramos, partituras como la de Funny Girl o temas inolvidables como los de West Side Story o Into the Woods.

Producción que ha deslumbrado en varias ocasiones en el West End y en Broadway, y que el pasado 17 de octubre tomó forma por primera vez en nuestro idioma con su libreto y canciones traducidas, respectivamente, por María Ruiz y Roser Batalla. Trabajo siempre retador y del que cabe señalar su más que correcto acople a las diferencias y particularidades de nuestro idioma. A partir de ahí, Arturo Díez se ha encargado de la dirección musical, Borja Rueda ha adaptado las coreografías de Jerome Robbins, otro nombre mítico de los musicales, y Antonio Banderas ha dado forma a todo ello confiando en encandilar a sus espectadores.

¿Lo consigue? Sí cuando la acción se centra en sus personajes, con Marta Ribera como madre y Lydia Fairén y Laia Prats como sus hijas. Interpretan, bailan y cantan y lo hacen de manera simultánea, transmiten cuando cantan y suman su capacidad vocal a sus dotes interpretativas. Tras ellas, secundarios como Carlos Seguí, Aaron Cobos o Carmen Conesa aportan a la función sus buenas dosis de acción dramática, capacidad físico-coreográfica y picardía impudorosa en su narración. Una progresión en la que los números musicales son siempre más que los meramente teatrales, y que resulta más contenida en su parte vodevil y más libre en la burlesque.

¿Cuándo no lo consigue? Cuando nos ha de trasladar de un lugar, atmósfera o localización a otra. La escenografía diseñada por Alejandro Andújar tiene dos partes, la que tiene su base sobre el escenario, y la que lo enmarca. Bien resuelta la primera, la segunda se fundamenta en proyecciones sobre una versatilidad de telones y cortinas que, aunque se ajustan a su cometido, restan impacto a la fantasía, ilusión y magia que se le presupone a todo musical. Supongo que ha sido una decisión determinada para adaptar la producción a cualquier caja escénica que la acoja, lo que le da sentido, pero el resultado te deja con la sensación de haber sido capaz de más.

Crítica realizada por Lucas Ferreira

Volver


CONCURSO

  • COMENTARIOS RECIENTES