novedades
 SEARCH   
 
 

18.12.2024 Críticas  
Gerónimo Rauch. Chapter One – Crítica 2024

Jean Valjean. Jesucristo. El Fantasma de la Ópera. Una suerte de padre, hijo y espíritu (poco santo) del musical que han sido encarnados por un mismo actor: Gerónimo Rauch. Tras casi 25 años de trayectoria profesional a caballo entre Argentina, España e Inglaterra, presenta ahora su disco Chapter One dedicado a la obra de Frank Wildhorn en el Teatre Apolo de Barcelona.

Gerónimo Rauch abrió el concierto con dos temas del musical El hombre que ríe, que Wildhorn estrenó en Seúl en 2018 a partir de la novela de Victor Hugo: «El juglar» (The man who laughs) y «Un nuevo amanecer» (Change the world). Todo un «pasen y vean», una declaración de intenciones que abría la noche con el tono y la potencia que le caracterizan.

Entre bromas y rodeado por una banda de cuatro músicos, entre los que destacaban los teclistas Víctor Elías y Julio Awad, actual director musical de Rauch en el Fantasma de la Ópera que representa en Madrid, el concierto alternó números del disco Chapter One, (del archiconocido «Hoy es el día» de Jekyll y Hyde, que acompaña a Geronimo desde que este audicionaba en sus primeros castings, a estrenos mundiales como «Las palabras del amor» del musical Cyrano de Bergerac, números casi perdidos como el «Jamás tendré» (Even the rain is silent tonight) de Artus-Excalibur o el potente «Huracán» (Hurricane) de Death Note) con otros tema de Wildhorn que quedaron fuera del disco (como el que escribió para Whitney Houston, «Where do broken hearts go»), números íntimos ligados a su carrera («Sálvalo» (Bring him home) de Los Miserables, un «Music of the night» del Fantasma bilingüe a petición del público), miscasts como el popurri de canciones femeninas que empezó con El mago de Oz y acabó con Wicked, y otros temas pop rock desde Elton John a Queen o los Beatles.

Todoterreno, Gerónimo Rauch contó también con la colaboración excepcional de tres magníficas artistas: con Ana Guerra cantó una versión bilingüe del «Vivo por ella» de Bocelli, con la actriz Patricia Paisal un sensual «Juego letal» (Dangerous Game) de Jekyll y Hyde, y con Mariona Escoda otro bilingüe de Bocelli y Celine Dion. Química escénica, gracia y muy buena calidad musical por todas partes, brillantes cada una de ellas. En conjunto una noche de voces privilegiadas, con muchos temas potentes y difíciles, por amplitud de registro, por alternancia entre tipos de voz, y donde Rauch no solo demostró su carisma y su potencia sino también su dominio de los tonos más delicados.

Los cinco lustros de carrera de Gerónimo difícilmente pueden considerarse un «primer capítulo», habiendo actuado ya en el West End, en Madrid, en Barcelona, en Buenos Aires, habiendose estrenado en la lírica… Este disco hasta se ha presentado en Miami. No hablamos de una estrella por descubrir, Gerónimo Rauch es uno de los mayores valores del musical en español y uno de los mejores del mundo. Y sin embargo, sigue pareciendo que su carrera aún tiene muchísimo más que ofrecer. Conciertos como este que ha producido El tío caracoles, sin el apoyo de un título conocido, sin tener un programa de televisón detrás, permiten cimentarlo como uno de los mejores artistas de nuestra generación y una de las mejores voces masculinas del panorama mundial. Gerónimo Rauch tiene talento y carisma para interpretar a quien quiera y cantar lo que quiera con quien quiera.

Crítica realizada por Marcos Muñoz

Volver


CONCURSO

  • COMENTARIOS RECIENTES