novedades
 SEARCH   
 
 

22.04.2024 Nacional  
Grec Festival 2024

¡El Grec 2024 ya está aquí! El festival, que tendrá lugar del 26 de junio al 4 de agosto, presenta una extensa programación de 81 espectáculos y más de 50 actividades. Este año, el festival plantea una celebración del talento local, con artistas a los que ha ayudado a crecer y que ahora llevan la marca Barcelona por el mundo. Asimismo, rinde homenaje a maestros mundiales de las artes escénicas.

Después de un viaje, que se puso en marcha en 2017 y que lo ha llevado por todos los continentes hasta regresar a casa en 2023, la programación del Grec de este año es el reflejo de un viaje hacia el interior. La 48a edición del festival de verano de Barcelona, que cerrará la etapa de Cesc Casadesús como director, reafirma valores y se plantea buscar la esencia del festival, de las artes escénicas, del talento Barcelona. Una introspección que le permite rendir homenaje también a los maestros o recorrer la historia del teatro. Pero sobre todo le permite celebrar las amistades artísticas y las alianzas tejidas a lo largo de estos ocho años y que han hecho crecer a los artistas, al festival y, con él, a la ciudad.

Entre las propuestas de este año, destacan grandes nombres de la escena internacional, imprescindibles del teatro, la danza o el circo que hacen parada en Barcelona dentro del Festival Grec. Una elección de maestros que son referentes e inspiración en sus disciplinas: Lola Arias, Angélica Liddell, Christiane Jatahy, Jan Lauwers, Krzysztof Warlikowski, William Forsythe, Johann Le Guillerm o Hofesh Schechter traerán sus proyectos al Teatre Lliure, el Mercat de les Flors o el Teatre Nacional de Catalunya.

Pero, como cada año, en la programación del Grec también tienen un peso importante los artistas y compañías que ayudan a crear la marca Barcelona y que la expanden por todo el mundo. Artistas con una gran complicidad con el Grec, que empezaron a tener presencia hace unos años en salas pequeñas de la ciudad, que han ido creciendo de la mano del festival y que ahora se pueden ver en escenarios más grandes como el Teatre Grec, el más simbólico, donde este año sólo actuará talento local con más días y más entradas a la venta que el pasado año.

Una de ellas es Sílvia Pérez Cruz, quien protagonizará la inauguración de esta edición con el proyecto Circular, basado en su último disco, Toda la vida, un día. Serán tres días en los que Pérez Cruz subirá al escenario del Teatre Grec en un concierto único rodeada de amigos que ha encontrado durante su trayectoria y que la han hecho crecer como artista: Natalia Lafourcade, Rocío Molina, Andrés Corchero, Pepe Habichuela, Carlos Denia, Judit Neddermann o Salvador Sobral, entre otros.

Uno de los grandes objetivos del Grec en los últimos años ha sido el de ser internacional y al mismo tiempo impulsar el teatro, la danza y el circo que se hace en la ciudad. Con esta premisa más presente que nunca, el festival celebra este año el talento local y revela una foto generacional de artistas que han ido creciendo en los últimos años de la mano del Grec y que ahora expanden la marca Barcelona alrededor del mundo. La apuesta por el talento autóctono se hace evidente en esta edición con un hecho simbólico: el Teatre Grec, el escenario más emblemático del festival, estará destinado exclusivamente a representantes de la escena catalana.
Más allá de Sílvia Pérez Cruz, quien inaugurará el Grec con tres noches de música (26, 27 y 28 de junio), podremos disfrutar también de La Veronal junto a Maria Arnal (6 y 7 de julio) y, Baró d’Evel, quien clausurará las noches en el Teatre Grec con un espectáculo coproducido con el Festival de Aviñón que se podrá ver el 26 y el 27 de julio.

Más allá de estas tres propuestas, el escenario del Teatre Grec también acogerá, en teatro, el Misàntrop, dirigido por David Selvas; una producción que recoge los mejores momentos de los 50 años de Dagoll Dagom llamado La Nit de Dagoll Dagom, dirigida por Dani Anglès; o Canciones de amor y piratas, un montaje con textos del romanticismo que celebra el Año Guimerà y con una producción de la Cía Nacional de Teatro Clásico que también se verá en el Festival de Almagro.

En cuanto a la música, se podrán ver a artistas que no han tenido nunca concierto propio en el Teatre Grec como Pau Vallvé, Antonia Font, Rita Payés, también otros como El Pot Petit o un concierto que reivindica la Barcelona mestiza con una producción del Taller de Músics y TRESC con Alizzz, Anna Ferrer, Dani Macaco, Queralt Lahoz, Nakany Kanté, Kiki Morente o Momi Maiga, entre otros.

Este año, el Grec hace una fuerte apuesta por ofrecer una programación teatral potente, muy actual y con un marcado sello femenino. Uno de los ejemplos más claros es The second woman, un espectáculo de 24 horas de las directoras australianas Nat Randal y Anna Breckon durante las cuales se repite 100 veces la escena de la ruptura de una pareja. La protagonista estará 24 horas sobre el escenario, mientras que 100 intérpretes seleccionados por el festival a través de una convocatoria pública le harán la réplica durante 10 minutos cada uno.
Además, la argentina Lola Arias traerá a Barcelona su espectáculo Los días afuera, que explica la historia de mujeres prisioneras en su país, Argentina, y la brasileña Christiane Jatahy dirigirá una versión de Hamlet planteada desde una óptica feminista. Otra de las dramaturgas más relevantes en el panorama internacional, Angélica Liddell, presentará en el Lliure El entierro de Bergman, una coproducción del Grec con el Festival de Aviñón que se inspira en el ceremonial del entierro de Juan Pablo II y el del propio Ingmar Bergman.

Jan Lauwers protagonizará tres veladas en el Lliure en las que se podrán ver sus montajes a partir de las tragedias y de las comedias de William Shakespeare, Billy’s Violence y Billy’s joy, espectáculos que incluyen intérpretes de Barcelona. Por su parte, uno de los grandes referentes del teatro polaco e internacional actual, Krzysztof Warlikowski, muy poco conocido en Barcelona, llevará al TNC Elizabeth Costello: siete lecturas y cinco cuentos morales, una importante producción europea inspirada en el personaje del mismo nombre y alter ego del Premio Nobel de Literatura J. M. Coetzee. Una fuerte presencia de artistas de América Latina también incluirá Villa, de Guillermo Calderón, una reflexión sobre el golpe de Estado de Pinochet.

Siguiendo con la idea de rendir homenaje a los maestros y referentes que han definido las artes escénicas actuales, el festival ha programado Friends of Forsythe, en la que el reconocido coreógrafo William Forsythe colabora con otros bailarines, entre ellos Rauf “Rubberlegz” Yasit, y From England with love, de la compañía de Hofesh Schechter. Ambos espectáculos se podrán ver en el Mercat de les Flors.

En el mismo escenario harán parada la brasileña Alice Ripoll, representante de una nueva generación de coreógrafos que empiezan a hacerse un hueco en la danza internacional, con su Zona franca, y Kor’sia, que presentará Mont Ventoux premio Fedora de la Opera de París. También se podrá ver en el festival la nueva pieza del grupo formado por Guy Nader y Maria Campos. En danza también, Israel Galván se encontrará en el CCCB con Marlene Monteiro Freitas, una explosión creativa de dos genios del panorama internacional que ya han estado antes por separado en el festival.

Además, el Grec presenta una foto generacional de artistas y compañías de la escena híbrida y el teatro contemporáneo, a caballo entre distintas disciplinas. Es el caso de Eurípides Laskaridis, Monte Isla, El Conde de Torrefiel, Cris Blanco o Azkona-Toloza. Otra de las propuestas de escena híbrida es Poeta en Nueva York, un espectáculo dirigido por Carlos Marquerie en el que la música de Niño de Elche junto con otros intérpretes importantes de la escena madrileña envuelve los poemas de Federico García Lorca, y en el que intervienen actores, bailarines, músicos y títeres.

El circo que fue protagonista del Grec 23 este año presentará a uno de los grandes maestros internacionales del circo contemporáneo, Johann Le Guillerm, con una conferencia espectáculo. Además de seguir apoyando el talento local con Baró d ́Evel, la cía Vöel, Alba Sarraute, Manel Rosés o la funambulista La Corcoles.

Más allá de su epicentro en Montjuïc, la programación se extiende por toda la ciudad con propuestas en 30 equipamientos de Barcelona. El festival reivindica el arte de contar historias y propone un recorrido por la historia del teatro con producciones actuales en diferentes salas. El Teatre Romea acogerá una versión de Tirant lo Blanc dirigida por Joan Arqué. Al Teatro Condal llega la lectura que hace Alberto San Juan de la historia de España y del mito de Don Juan en Macho grita. En el Teatro Goya hará parada la actriz Lolita protagonizando Poncia, escrita y dirigida por Luis Luque, que recupera al personaje de La casa de Bernarda Alba. Y en la Biblioteca de Catalunya se podrá ver Tots ocells, de Wadji Mouawad, dirigido por Oriol Broggi.

Las mujeres tienen una fuerte presencia en la programación teatral, con nombres como los de Silvia Munt, que presentará en La Villarroel Les mans; Daniela Feixas, autora residente de este año en la sala Beckett que estrenará su montaje Malamort, o Aina Tur, con Sis hectàrees d’oliveres, (premio Quim Masó) que se podrá ver en la sala Heartbreak Hotel.

Entre las propuestas musicales que se han programado en diferentes salas de la ciudad, están las coproducciones que quieren hacer saltar chispas creativas con Kae Tempest y Clara Aguilar, que presentan una propuesta conjunta y extraordinaria en Paral·lel 62, y también Marcia Griffith con el talento local de Les Testarudes. El Jamboree será el escenario del nuevo talento del jazz catalán con propuestas como la de la Sant Andreu Jazz Band. Y en el Gran Teatre del Liceu se estrenarán las microóperas de nueva creación producidas en el marco del programa Òh!pera en colaboración con escuelas de diseño de la ciudad.

Un año más, el Grec incluye en su programación una serie de propuestas del programa Creación y Museos, en el que las Fábricas de Creación y los museos de la ciudad protagonizan una experiencia en común y se convierten en escenarios para los residentes de los centros de creación artística, que dialogan con los fondos artísticos, históricos o etnográficos de cada espacio.
Espacios museísticos como el MNAC, la Fundació Miró, la Fundació Tàpies o el MACBA también estarán presentes en el Festival. Entre las propuestas destacadas de esta edición está la de Candela Capital, que convertirá la Sala Oval del MNAC en una discoteca con tres intervenciones basadas en La naranja mecánica de Stanley Kubrick.
Por su parte, la Fundació Tàpies planteará una performance con un recorrido por la Barcelona colonial que parte de su sede en la calle Aragó, que estrenará en julio un revestimiento para la fachada creado por el artista ghanés Serge Attukwei Clottey con teselas realizadas con material de desecho, una instalación que reflexiona sobre el ecologismo, pero también sobre la importancia del tráfico de esclavos en la creación de parte de la riqueza histórica de la ciudad. Este recorrido acabará en los jardines del TNC el 2 de julio con un concierto gratuito de Momi Maiga en el contexto de la producción What the foc. El propio artista hará una performance en la sala Periferia Cimarronas el 3 de julio.
Y en la Capella del MACBA se podrá ver la actuación de la bailarina Yinka Esi Graves, en diálogo con una instalación fílmica de la artista estadounidense Wu Tsang que explora las adaptaciones y construcciones populares del mito de Carmen, rodada en buena parte en Sevilla.

De nuevo, el Grec Festival acercará todo el arte posible a lo largo y ancho de Barcelona.

La venta de entradas para el Festival de Verano de Barcelona están a la venta desde el pasado jueves 18 de abril a las 15h. Corre, no te quedes sin la tuya.

Volver


CONCURSO

  • COMENTARIOS RECIENTES