novedades
 SEARCH   
 
 

17.06.2023 Música  
Sónar+D nos trae nuevas áreas y regresa con la renovada Project Area

Sónar+D ha vuelto con fuerza y ganas reuniendo, como siempre, lo mejor de lo mejor. Conferencias, areas renovadas, reinventadas y por fin con el Project Area donde tocar, explorar y aprender experimentando de primera mano como si estuvieras en un salón de juego. Areas que de 10h a 20h dan color al festival y lo hacen del todo especial.

Ya hemos dejado claro lo mucho que nos gusta el +D y es que nadar por los conocimientos de los expertos como Rhizomatiks y Daito Manabe o sumergirte en la locura de las imágenes del festival en el «Processing… 30 years» ya es maravilloso, pero tocar con tus manos y ver tú mismo lo último en tecnología te lleva a otro nivel de entendimiento.

Nos desplazamos a jugar en la Project Area, zona que el pasado año no estaba disponible debido al centro de vacunación instalado en Fira de Barcelona y que este año ha quedado liberado. El project area se ha formado a través de una llamada abierta a proyectos y start ups. Recibieron unas 400 peticiones, todas ellas de mucho talento, tenían previsto seleccionar unos 40 proyectos pero visto el éxito tuvieron que replantear el espacio y ampliarlo a 80. 80 proyectos que te dejan con la boca abierta.

El espacio más concurrido a todas horas es sin duda el espacio dedicado a los sintetizadores modulares. Productores, amantes de los tintes o curiosos se congregaron ahí para intercambiar opiniones, técnicas, aparatejos o simplemente encontrarse.

Endorphines, por ejemplo, presentaba su Eurorack totalmente custumizables. Puedes ampliarlos tanto como quieras o bien mantenerlo lo más simple posible. Los chicos nos hicieron una demostración del que tenían allá montado. A través de una pequeña caja de ritmos ya estaba el tempo determinado y el ritmo sonando así que a través de los controles pudimos ver cómo añadía claps que se sincronizaban con el tempo y que, a través de una rueda, podía modificar el sonido. Los sintes son bien populares, y es que puede usarse para producir música como para un live en directo. Construirlos y explorarlo lleva tiempo así que tómatelo con calma.

Erica Synths y Richie Hawtin nos enseñaron su nuevo sinte diseñado con simplicidad ya que está orientado para niños y para introducir en las escuelas. Nos pasamos a saber más de ese sinte pero de repente iniciaron una pequeña presentación en el area de al lado y no pudimos resistirnos a la cercanía del gran Richie Hawtin. Bullfrog, es un sintetizador simple, hecho para aprender, sirve para el miniestudio pero también para hacer un live. El diseño es atractivo y es bastante intuitivo para introducirte en este mundo.

Erica Synths se inspiró en su experiencia escolar en la que no era bueno tocando instrumentos pero le apasionaba la música, quería ser profesor de ciencias pero finalmente aquí lo tenemos con este synth. Richie, sin embargo, se inspiró en una clase que visitó en Berlín donde los niños estaban simulando una orquesta con sintes y se les veía felices. En este punto se unieron para crear Bullfrog. Todavía no lo han presentado a instituciones educativas, pues es un prototipo pero pronto lo harán. Por su experiencia dicen que los críos se vuelven locos con uno de estos.

Para poder llevar este sinte a las escuelas han creado el prototipo XL para profesores y la versión más pequeña para los niños. Hay varios cartuchos instaladles, como si fuera una Game Boy, con distintos instrumentos y hasta uno para manipular el sonido del micro para que puedas usar tu creatividad sin límites. Lo han dejado totalmente abierto a cualquier estilo musical para no encasillar a los peques directos al techno y dejar la versatilidad en las escuelas.

Si seguimos hablando de sonido nos liamos y por eso acabamos con IRCAM Centre donde estuvimos explorando el IRCAM Software. Si simplificamos la explicación es como si tuviéramos un Photoshop del sonido. Exploramos el software y pudimos limpiar sonidos no deseados en las grabaciones, aislarlos con la varita mágica viendo a través de las areas de color de los sonidos. Modificamos la melodía de una cantante de ópera y le pusimos más vibrato además de subir de tono sus notas sin necesidad de autotune y con un toque del todo natural. Fusionamos instrumentos y hasta conseguimos que un órgano cantara las letras de David Bowie. Una gran herramienta para el estudio.

Jugar con la música es lo más y no pudimos resistirnos a jugar con Playtronica Berlin Station. Se trata de una rueda giratoria en la que puedes cambiar el patrón de lineas cambiando la plantilla como si fuera el patinador de un vinilo. Bajo esta plantilla hay una placa imantada que queda cubierta por la plantilla en la que colocas imanes de colores que, al iniciar el mecanismo, pasan bajo un lector que reproduce los sonidos.

También echamos una partida al Twistter pero sonoro, pues es una instalación musical y visual impulsada por IA basada en el popular juego. Los chicos de la instalación Musical Twister hicieron girar la rueda para que colocáramos nuestras manos y pies y produjéramos un sin fin de composiciones melódicas y audiovisuales, pues teníamos la pantalla al lado para verlo.. Puedes jugar tanto rato como quieras y es de lo más divertido. Se comenta que los que en tiempo libre saben escalar son los que más aguantan el juego.

Vimos también Laser Boxes, una solución creativa para cualquier tipo de sala, ya sea una exposición, una galería o bien una sala de eventos siempre y cuando la luz sea increíblemente tenue. Este cubo de luz refleja la luz y la atrapa en su interior desde el proyector que le da esta fuente de colores.

La ciencia promete y Neuroeletrics nos ha traído un casco que analiza los impulsos eléctricos del cerebro siendo capaz de traducirlo a emociones que sentimos y de hacer un análisis profundo capaz de detectar y tratar problemas neuronales. Con esta tecnología seremos capaces de entender mejor el cerebro.

Explain visualiza el funcionamiento interno de los sistemas de lA. Se tomaron 30 años de datos del festival Sónar y se introdujeron en GPT4, un potente modelo lingüístico.
Los resultados ayudan a entender mejor el GPT4 y la historia de Sónar y sus artistas en los últimos 30 años. Básicamente linda artistas por sus ritmos y letras y te los relaciona.

Ufus Marik Mutlu trae un interesante propuesta, se trata de una tablets un poco pesadas que en lugar de ser electrónicas te plantean el clásico juego del laberinto en el que tienes que mover las bolitas hasta colocarlas en su lugar. ¿Y qué tiene de especial este proyecto? es una forma de explicar el blockchain y este tipo de tecnologías, pues los laberintos representan las cadenas de código y desbloqueo centrando las posiciones de las bolas en la tecnología centralizada (en medio del laberinto) a la descentralizada (en los extremos del laberinto). Había tres tabletas distintas para juguetear. ¡Muy curioso!

Este Sónar+D está siendo bien divertido así que enseguida te traemos más, pues la zona del Stage+D está que arde, el gaming se ha colado fuerte en el festival y el area Barcelona y sus pequeñas talks han quedado brutales. Si no puedes verlo tú mismo ¡no te lo pierdas y quédate con nosotros!

Crónica realizada por Nina Delgado

Volver


CONCURSO

  • COMENTARIOS RECIENTES