novedades
 SEARCH   
 
 

02.11.2022 Críticas  
Aiii Miguel, tú y tu arte

Quince años después de su estreno en Barcelona, La Barni Teatre vuelve a poner en escena, esta vez en el Teatre Gaudí de Barcelona, Ojos Verdes – Miguel de Molina In Memoriam, un viaje musical por la crónica de España a partir de la biografía del malagueño Miguel de Molina.

Ojos Verdes – Miguel de Molina In Memoriam es un musical que reivindica la canción popular española como parte de nuestra esencia. Un musical que abraza con cariño el estilo de la copla llevándolo a un nivel actual y tratando de evitar el prejuicio que parece que se le tiene en la sociedad por ser un tipo de música que injustamente se relacionó con el franquismo. Un género que realmente nació en la República como parte de la reivindicación en contra del régimen.

La obra está explicada desde la voz y vida de Miguel de Molina. Un reconocido cantante de copla que se tuvo que exiliar durante los años 40, primero en Argentina y después en México, por el simple hecho de ser homosexual, aunque gracias a Eva Perón hizo una gran carrera en Argentina, donde estaba afincado. Canciones tan memorables como «La bien pagá», «Ojos verdes», o «El día que nací yo» forman parte de su histórico repertorio y, como no podía ser de otra forma, están presentes un espectáculo que explica el alto precio que el cantante tu que pagar por exigirse a sí mismo vivir con autenticidad. Una historia que bien podría ser actual en un mundo impregnado de prejuicios absurdos hacia las libertades individuales y colectivas.

Con un piano, una guitarra y unas castañuelas de base, La Barni Teatre nos transporta rápidamente, sobre las regias tablas de pino de un tablao flamenco, a los años de la España franquista. Nos muestra la transición de cómo, esa España cañí que cantaba a la vida y a la libertad, cambia de la noche a la mañana para someterse al régimen que destrozó un país. Un viaje por la copla, la fiesta gitana, el cafetín árabe, Lorca, el coraje, el duende, el quejío, la guerra, la libertad, el hambre, los artistas, los exiliados, los rojos, los nacionales, la radio…

Marc Vilavella nos presenta a un joven Miguel de Molina que explica su vida a un público presente y ávido de historias. Una historia cantada a coplas y que muestra un amplio abanico de informaciones de la época en la que al cantante malagueño le tocó vivir. Un «one night only» de manual en la que el cantante repasa toda su vida y trayectoria; desde la copla hasta su sexualidad.
Vilavella, experto en el personaje que años atrás le dio reconocimiento, nos presenta un Miguel cercano que sufre explicando su propia historia. Aunque en ocasiones se guarda el sufrimiento y vive por explicar cantar su visión positiva de la vida, en otras ocasiones le vemos sufrir bajo el yugo de un régimen que lo obligó a exiliarse y a perder todo lo que conocía.

Junto a Vilavella, Gracia Fernández, Albert Mora, Candela Díaz Sanz y Marc Sambola completan un elenco que presenta una multitud de personajes cambiantes durante los años de la vida de Miguel. Personajes que complementan la historia que él nos cuenta, dando más verosimilitud a la narrativa y acercando al público a las vivencias de la época. No faltan las cupletistas, las señoritas de dudosa profesión, la compañía de danza que acompañaba al cantante en sus actuaciones, o el tío de Miguel, quien lo ayudó a aprender a leer y escribir. Una sociedad muy diferente a la actual que daba todo lo que tenía por los suyos y que acostumbraba a celebrar la diversidad, antes que el régimen les pisoteara sus sueños.

Ojos Verdes – Miguel de Molina In Memoriam es un musical que, como decía anteriormente, reivindica la canción popular española como parte de nuestra esencia con una cariño expreso que se nota en cada verso que sale de los labios de Molina. Pero, sobretodo, Ojos Verdes es un musical que celebra la vida y reivindica, como decía Camus, la lucha de una sociedad donde los hombres aprendieron que es posible tener razón y, aun así, sufrir la derrota. Un musical que nos acerca a una época olvidada (y desconocida por algunos) que deberíamos rememorar. La importancia de conocer la memoria histórica de un país para que lo ocurrido no se vuelva a repetir.

Crítica realizada por Norman Marsà

Volver


CONCURSO

  • COMENTARIOS RECIENTES