Con el reto de la temporada MUTEK ES se reinventa y lo peta. Así ha sido esta 12ª edición en formato híbrido en el que reinventaron los eventos presenciales junto con la programación virtual desde la plataforma de MUTEK.
Los eventos presenciales acabaron con todas las entradas con una velocidad vertiginosa. El público lo cogió con ganas, un festival alternativo que acoge lo inimaginable y huye de los grandes aforos y que, finalmente, ha tenido que colgar el cartel de completo abriendo las puertas de las plataformas en línea.
La verdadera inauguración comenzó justo la semana de antes abriendo con Simposio, una serie de debates y conferencias con un futuro sin género por bandera. En cuanto a materia de género se refiere Argentina tiene un amplio recorrido y, gracias a las conexiones de MUTEK, las conferencias se enriquecen todavía más. En estos tiempos la cultura se ha derrumbado y es hora de reconstruirla, construir una nueva industria musical en la que ese futuro que nos viene no tenga distinción.
La pasada semana ya hablamos del evento de presentación que, cada año, da pistoletazo de salida al festival y, al ser un aforo muy reducido, MUTEK y la Roca Gallery ofrecieron la oportunidad de visitar entre semana, con reserva previa, entrada para poder ver las obras de Sabrina Ratté y el colectivo Na.B3 nos tenían preparadas. Al entrar en el espacio de La Roca Gallery nos encontramos que para disfrutar de la obra de Sabrina Ratté debemos sentarnos para sumergirnos en un vídeo lleno de matices. Inspirada en la obra arquitectónica jamás construida de Paolo Soleri, Sabrina nos deleitó con una proyección que no solo abarcaba la pantalla delantera, sino que podíamos ver las proyecciones en las pantallas led laterales. Un mundo en 3D en el que podíamos observar las dimensiones de una ciudad desierta desde la cercanía y translucidez observando montañas y lagos alrededor. Sabrina Ratté participó también en la galería virtual de MUTEK con varias obras inspiradas en la naturaleza tras su paso en Francia, se trata de Florelia; un conjunto de piezas en forma de hologramas que nos acercan a flores de diferentes especies y colores con una música profunda y minimalista.
Si nos movemos a la planta de abajo de La Roca Gallery llegamos a la instalación de Na.B3; #OBJ. 1 refleja una frontera, una separación entre formas, desde lo interior a lo exterior y cómo esa capa es extremadamente fina. A través de un cubículo de tela dorada podemos ver, gracias a la luz del interior, la profundidad de éste y su forma según el aire proyectado desde su interior. Una obra minimalista que lleva a la reflexión.
MUTEK nos tiene acostumbrados a rodar de un lado a otro de la ciudad para disfrutar del festival y lo cierto es una gran oportunidad para conocer espacios que tal vez no conocíamos. Es por ello que nos desplazamos hasta Hangar, un espacio creativo y muy underground idóneo para el festival. Desde allí se dio rienda suelta al live coding, desde conferencias hasta los shows más creativos. Iris Saladino & Roger Pibernat destacaron por su show con la música más loca combinada con su proyección mostrando distintas formas sobre el código de la misma. De eso trataba, de poder ver en vivo y en directo a los reyes del código en distintas opciones, como Julia Música & Iván Paz partiendo esa proyección en dos y mostrando de dónde surge la magia, las entrañas del coding desde bien a dentro.
Esta edición nos tenía en vilo entre la programación online y la presencial por lo cual era vital tener tu copita de vino o jarra de cerveza lista para continuar la fiesta en casa desde la pantalla grande y con los altavoces a tope. Desde el programa AVision AMPLIFY nos llegó la fuerza femenina audiovisual más salvaje con ritmos imposibles y distorsión. Así definimos a Efe Ce Ele, la reina de los sonidos inmersivos, esos que confinan bombos sutiles con sonidos opacos que logran llegar a lo más profundo de tu cabeza. Edy Fung nos regaló un sonido chispeante a la vez que ecléctico cargado de ruido blanco y pura experimentación con sintes y cajas de ritmos en down tempo creando una atmósfera del todo inquietante.
En la segunda parte de Avision AMPLIFY nos topamos con Interspecifics; un show con música minimalista y experimental jugando con los visuales inmersivos. Desde selvas de código hasta un paseo por los rascacielos de la matrix. Desenfoque, nitidez, degradados, niveles, todo ello fundido con la música que dictamina en todo momento el futuro del show. Puro regalo audiovisual. Lila Tirando a Violeta & Manuela Vilanova nos deleitó con un show totalmente rítmico que invitaba a bailar desde el salón de casa. El escenario repleto de formas que daban la sensación de estar inmerso en una sala llena de espejos piramidales sobre los que se iban proyectando los diferentes visuales; desde espacios urbanos hasta la que parecía la misma maléfica. La artista hizo un live del todo curioso en el cual cantaba y recitaba sus letras sobre las bases musicales que iba retocando al momento a la vez que distorsionaba su voz dándole un toque muy electrónico pero a la vez personal.
Salimos del AVision para ver dos shows de vértigo aunque muy diferentes entre sí. Tarta Relena un duo de catalanas que crean una atmósfera inversiva a través de sonidos electrónicos elegantes con sintes y teclado jugando a la vez con sus voces. Armonías perfectas cantando canciones de cosecha propia y versionando otros clásicos como la pieza española bien conocida del siglo XV, de autor anónimo, “tres morillas m’enamoran”. Una estética del todo impactante, la encargada de las voces agudas de escándalo vestía un traje blanco largo con un pequeño velo que le cubría el pelo. En contraposición, su acompañante, pilotando los sintes y la voz grave, iba más moderno-contemporánea. Desde luego rompieron con todo.
Si echábamos de menos la pista de baile se nos encoge todo cuando oímos el nombre de Oscar Mulero, y es que el veterano dj de la escena Techno española no podía faltar para alegrar nuestros oídos y despertar todos nuestros sentidos para hacernos vibrar de nuevo. Comenzando suavecito y construyendo una atmósfera que te engulle y te posee para no perder la atención ni un minuto de las manos de este virtuoso en busca del sonido perfecto. Techno oscuro y minimalista para acabar convirtiéndose en el hardcore más lento, explosivo, picante y revienta cuellos, pues si no te duele el cuello es que no te has acabado de gozar esta maravilla.
Este año, por primera vez, MUTEK conecta con L´Hospitalet de Llobregat donde presentó un programa de actividades de la mano de Punarejo y The Base Valley BCN el cuál culminó en el BUS Terraza. Desde las conferencias de Reebok SVD descubrimos este espacio que surge de la necesidad de combinar cerveza fría, oferta gastronómica y música electrónica de la mano de artistas emergentes llenos de talento. Así que de L´Hospitalet nos desplazamos hasta el Forum un espacio utilizado para grandes y conocidos festivales pero poco aprovechado en el día a día. BUS Terraza nos regala este espacio casi a pie de playa con unas vistas de escándalo. Así que vuelven los dj sets a la luz del sol y con la brisa del mar. D Tiffany nos regaló un set minimalista cargado de vida a down tempo ideal para balancear suavemente el cuerpo por sus sonidos y elegancia. KMRU realizó un live set más profundo, jugando con sonidos de violines. ¿Los protagonistas? los sintes con los que jugueteaba para crear magia.
Llega el turno de las XVISIONS en el escenario mítico de MUTEK, ese mágico teatro que nos envuelve; el Institut Français. Clothilde nos trajo el mundo analógico al escenario del Institut Français, pura maravilla racks analógicos modulares llenos de cables que crean sonidos infinitos. Con una luz tenue una vez más vemos que este espacio es el ideal para este tipo de shows ya que te permite cerrar los ojos y volar a través del arte de la experimentación en vivo, pues no hay dos shows iguales en las combinaciones infinitas de Clothilde, pura distorsión y juego de sonidos que varía desde el ruido más básico a la distorsión más loca con pequeños matices rítmicos que aumentan la creatividad. Sonidos graves para hacer vibrar tu pecho y mantenerte concentrado y sonidos agudos que se te meten en la cabeza despertando hasta el último sentido. Marta De Pascalis y T. Gowdy dieron un toque más espacial a Institut Français jugando con sus sintes, pads y teclados aportando más color y melodía a una tarde simplemente perfecta.
Un año más hemos contado con una edición de MUTEK muy completa y de calidad. Una programación tan extensa que nos mantuvo pegados a las pantallas gozando del aire fresco de los eventos presenciales que pudimos pillar. Había ganas de MUTEK y se notó, se notaron las ganas de bailar, las ganas de mostrar el talento que nos traen desde las diferentes sedes de MUTEK en el que se le brindan oportunidades a los artistas más alternativos y emergentes de cada ciudad. Esperemos que 2022 nos regale un aforo más extenso para poder seguir disfrutando del festival como se merece. ¡Gracias MUTEK! nos vemos el año que viene.
Crónica realizada por Nina Delgado