novedades
 SEARCH   
 
 

17.01.2018 Música  
Tupper 4: workshops y música electrónica en estado puro

Durante tres días hemos podido compartir conocimientos, visuales y ritmos en Tupper_4, evento que ha concluido su 4a edición y que sorprendió en crecimiento. Jornadas a ritmo de electrónica que suman diferentes artistas con ganas de aprender y crecer juntos; talleres, charlas y shows se han fusionado para consolidar la música electrónica y promover su cultura.

Este año se ha unido al festival Casal de Joves de Can Ricart. Este nuevo escenario acogió parte del amplio programa de contenidos gratuitos diurnos que el festival distribuyó también entre Hangar y Convent de Sant Agustí. Los workshops fueron un éxito con sus salas llenas y más de uno completo. El éxito más notorio se lo llevó el demo / taller de Sfëar. Este workshop estaba ubicado en la calle diagonal de Barcelona y contaba con dos grupos el sábado por la mañana. El taller mostró una visión global de las tecnologías de producción de audio inmersivo, instalaciones de 3d y sonido binaural. Contaba, además, con una demo de los plugins Sfëar, los cuales permiten trabajar directamente con una concepción espacial de las producciones musicales.

Si te apuntabas a varios de estos Workshops, sin duda podías llegar a tener un curso completo de producción, pues los talleres detallaban los procesos del sonido. Beatlabs, taller de diseño sonoro, nos invita a deconstruir un sonido para aprender de él. Estudiamos a fondo cómo se forma un sonido y cómo todos los elementos de un instrumento influyen en su timbre para aplicarlo en la creación de nuestro propio sonido o a la hora de modificarlo para conseguir distintos efectos sonoros. Aprendimos acerca de armónicos y ondas que componen cada instrumento para crear el sonido deseado. Si Beatlabs ya era interesante, continuar con el taller de Javier Guillén de SAE para construir un sintetizador Reaktor hacía la tarde aún más completa.

Si seguimos sumergiéndonos en estos talleres, llegamos a la charla del sábado de la mano del conocido Alizzz, conocido e influente productor de la escena Trap española y otros géneros. En este taller estuvimos analizando el tema «Mala Mujer» de C. Tangana y viendo cómo estaba construido. Alizzz nos dio un paseo por todos los sonidos y su composición y nos mostró cómo pequeños detalles podían darle más cuerpo y brillo a una instrumental.

La programación de Tupper_4 presume precisamente por su diversidad ya que, a pesar de que la protagonista es la música electrónica, deja cabida y promueve la importancia de los visuales. Diego Suarez impartió un taller introductorio para realizar liquid light shows viajando a través de la historia y acabando con las distintas maneras para realizar un show básico y cómo adaptarlo a las nuevas tecnologías.

Si por el contrario estos workshops te parecían muy técnicos tenías la opción de acudir a las charlas que tenían programadas. Her Beats hizo una interesante reflexión mostrándonos el estudio que están realizando acerca del rol de la mujer en la música electrónica. Un interesante repaso por los distintos campos que se pueden abarcar en la música electrónica; prensa, producción, management, dj, productor, vj… una recaudación de datos sobre estos roles y la mujer y una serie de experiencias vividas por las ponentes con el objetivo de realizar el estudio y normalizar la presencia femenina en todos los ámbitos de la música electrónica.

No podemos dejar pasar la programación musical de Tupper_4, pues viene bien relajarse escuchando buena música hipnotizados por los brillantes visuales con los que contaban las actuaciones. Dublab.es, radio online afincada en Barcelona, estuvo amenizando la entrada al Convent de Sant Agustí emitiendo en directo su programa durante el jueves y el viernes.

Linalab && !Me fue una gran sorpresa visual y sonora. Con una guitarra y un sinte nacía la música de esta espectacular y experimental actuación. Con tintas y diferentes artilugios surgían los visuales que veíamos en la pantalla, pues todos estos materiales eran manipulados y amplificados en la proyección convertidos en arte en movimiento. Seguido de este show pudimos ver a Persus Line + Loon, con una serie de controladores y sintetizadores y espontáneas voces en directo, escuchamos el más puro estilo IDM que va evolucionando a Techno con algo más de ritmo y haciendo bailar a más de uno. Si nos fijamos bien, no podemos dejar pasar desapercibido al VJ, siempre bien atento a lo que está sonando, pues, a través de controladores, manipula, en directo, los visuales que podemos ver en la proyección; pintura, geometría, caras y texturas llevadas a la pantalla.

El ambiente musical del sábado en Hangar estaba más concurrido y podíamos disfrutar de distintas opciones en la programación. Adentrada la tarde nos acercamos a Hangar, Casal de Joves, para ver el dj set de Mootiv; Techno y algo de Groove fue la fórmula para mantener a la gente en la sala bailando sin parar. Gravidad Cinética nos trajo un set iniciado con sonidos ochenteros y que va evolucionando lentamente fusionándose con unos visuales coloridos y de lo más psicodélico. Nos movemos a la Sala Ricson de Hangar para sumergirnos en el set de Niño; trip hop, sintetizadores modulares y guiños al IDM formaron este eléctrico show. Para romper y transformar el mood de Ricson, DIY 1990 nos da una vuelta por el Techno más gamberro de la vieja escuela de Berlin; Groove, ruido, punk, sonidos ácidos y elektro pusieron el ritmo de la sala del revés y la convirtió en un éxito. Para cerrar el evento en sala Ricson, contamos con Nolah. Nolah es un nombre relativamente nuevo, pero los ojos se han posado en ella rápidamente al ver el talento y la actitud que despide en sus actuaciones. Con melodías de carácter hipnótico y fuertes líneas de bajo, crea un techno emocional y progresivo que dejo al público sorprendido.

Tras la actuación de Nolah y antes de irnos al afterparty en Razmatazz, pasamos a ver a Annie Hall, techno algo más profundo y oscuro, sin olvidar la esencia, y dándonos la sensación de ese techno Detroit que tanto nos gusta.

Un detalle que nos sorprendió, y que no queremos dejar pasar, fue el libre acceso a las instalaciones para disfrutar de todo su contenido. Situadas frente a las salas donde se realizaban los shows, había unas urnas para depositar el donativo que te parecía justo por lo que acababas de ver. Por supuesto, este donativo era completamente voluntario, creando una conciencia y conexión entre el público y el arte que va a presenciar.

Tras estas jornadas nos vamos con la sonrisa a casa de ver cómo eventos como este sirven para unir a la gente y debatir y aprender. Sin duda Tupper_4 ha sido un éxito y estaremos atentos a lo que nos preparan el año que viene.

Crónica realizada por Nina Delgado

Volver


CONCURSO

  • COMENTARIOS RECIENTES