Un año más, MUTEK nos sorprende con el sinfín de posibilidades tecnológicas a nuestro alcance creando, a su vez, un puente entre artistas de otros países y el nuestro propio para expander la cultura musical y el arte, fusionándolo con la tecnología. Sin duda una programación muy extensa combinada con conferencias, muestras, laboratorios sin dejar de lado la parte más fiestera.
Ya desde el miércoles MUTEK comenzó con la instalación Pyr to Pyr de la mano de los artistas franceses Minuit Une, un interesante ambiente lumínico con el lado más experimental y oscuro de la electrónica. Mazda Space se transformó en un ambiente tenebroso a su vez que intenso como bienvenida a las distintas conferencias programadas durante la semana. Y es que MUTEK ha estado preparándonos para este evento durante dos meses en los que hemos podido disfrutar de una de las novedades de este año: Digi_Labs. Durante el pasado miércoles y jueves, Pyr to Pyr estuvo expuesto de manera automática pero fue el día oficial del Digi_Lab cuando los artistas franceses hicieron una demostración en directo de 20 minutos para mostrar su funcionamiento. Y es que no solo de músicos va MUTEK, ya que nos encontramos con ingenieros que experimentan hasta pasar la barrera del arte y crear una atmósfera de humo y luz, a través de dos prismas de luz situados en el techo, que podíamos disfrutar sentados en el suelo.
A pesar de que el proyecto sonaba muy bien, el show resultó confuso debido a la música oscura y experimental que sonaba, no obstante, el show de laser estaba perfectamente acorde con lo que estaba ocurriendo en la sala. Desafortunadamente el emplazamiento no estaba preparado para el show, pues las máquinas de humo estuvieron apagadas mucho tiempo y era vital para poder disfrutar del show correctamente.
Como es característico del festival, contamos con investigadores que nos presentan sus estudios y proyectos con un público que los apoya y los admira con ganas de poder continuar, sumar y crear para poder continuar esta experimentación.
Este es el caso de la presentación del sintetizador Zynthian, el cual está comercializado desde 2015 pero que sin embargo te da la posibilidad, debido a su manejo, libre uso y precio, de crearlo tú mismo. Inspirado en un ordenador portátil, que cabe en la palma de la mano. Zynthian se compone de un software, basado en Linux, de uso libre el cual te da libertad a la hora de programarlo. Nos encontramos ante un módulo de síntesis portable que se compone de una pantalla táctil y unos controladores. A través de un teclado midi, el artista puede crear sus piezas en las que podrá ir modulando y variando gracias a Zynthian. Si a esta pequeña maravilla le añadimos un secuenciador las posibilidades se amplían hasta el punto de poder crear una pieza en directo que nos permite hacer que los sonidos creados permanezcan mientras vamos creando nuevos y componiendo una pieza en directo.
Dentro del mismo ámbito tecnológico se nos presenta la propuesta de MT Group con su proyecto «Rapid Mix». Se trata de un sistema que permite crear música y modificar sonidos a través de unos sensores que detectan el movimiento. Estos sensores van sincronizados con el ordenador y están conectados a través de wifi para poder variar los sonidos que manejamos. El movimiento y la música va totalmente ligado y permite variar con facilidad la intensidad y la velocidad de la obra. A pesar de que la explicación de este ambicioso proyecto era muy interesante, la falta de preparación y pruebas de sonido nos dejó con ganas de ver su funcionamiento en directo, lo cual es lo más interesante de estos pequeños espacios que MUTEK dedica a la tecnología.
Nos movemos de la tecnología aplicada a la música para meternos en el ámbito audiovisual con la programación ofrecida en el Institut Français con las actuaciones de Michaela Pelusio & Glenn Vervliet y 1024 Architecture; música experimental combinada con visuales que cambian el concepto de cómo entender la música y nos la pasan a la pantalla como si de una obra de teatro se tratara.
Aprovechando la parte más visual del evento debemos destacar la conferencia ofrecida por parte de Alicia Álvarez Vaquero en la que hacemos un recorrido por la evolución de este ámbito audiovisual que ha revolucionado la manera de entender la industria musical así como las redes. Apuestas arriesgadas con ganas de crecer que obligaron a la industria musical a reinventarse y ceder a ofrecer una adaptación a la pantalla incluso cuando no podíamos ver al artista interpretar su obra. Cómo el videoclip a evolucionado desde usando recortes de revistas hasta el formato videoclip al que estamos acostumbrados. ¿El resultado? Un recorrido por cómo se integran las redes sociales ante este fenómeno, pues se introducen elementos económicos y capitalistas pasando por la vigilancia digital en la que juegan las aplicaciones móviles, los dispositivos y la vida privada de los artistas a través de la pantalla. ¿Cómo influye esto a la industria y al artista? llegando al paradigma en el que el artista se convierte en el actor y auto editor de su obra y comienza a mantener una relación más estrecha con sus fans.
La conferencia nos dejó sorprendidos ya que la temática parecía abarcar la creación y lo procesos creativos, algo que causó confusión, sin embargo fue interesante escuchar este análisis social que tal vez nunca nos habíamos planteado.
Para los más fiesteros, MUTEK cuenta con una programación de música electrónica dividida en dos emplazamientos; La Fábrica de Estrella Damm y el popular Nitsa Club. Una programación muy ambiciosa para completar el evento en el que no faltaron visuales vistosas con texturas así como actuaciones sorprendentes como el destacado show de Light Notes presentando su proyecto Pentatonix; una base pentagonal con 12 barras de luz que pueden transmitir hasta 60 notas o sonidos distintos con la finalidad de que el público, en grupos, pueda interactuar con la instalación.
Un año más, MUTEK demuestra su competencia como festival. Su contribución al arte de la ciudad condal en lo que a electrónica y tecnología se refiere. Un festival internacional que crece y se supera y hace de puente para jóvenes talentos y artistas locales para darse a conocer.
Crónica realizada por Nina Delgado