Pablo Rosal, laureado por escribir y dirigir Los que hablan, vuelve al Teatro del Barrio de Madrid con Castroponce. Teoría y praxis para una vanguardia del siglo XXI, monólogo con 6 personajes en el que se presenta como hombre orquesta, profesional multidisciplinar y creador renacentista.
Malena Alterio y Luis Bermejo vuelven con Los que hablan al Teatro del Barrio de Madrid; escenario en el que el texto y la dirección de Pablo Rosal brillan por su capacidad de conseguir sonrisas, despertar el drama y apelar a nuestra necesidad e incapacidad para comunicarnos.
La sugerente historia de El caballero incierto vuelve al Teatro Español de Madrid, en esta ocasión a la sala Fernando Arrabal. Silvia de Pé borda los setenta minutos decimonónicos de este monólogo escrito por Laia Ripoll, a partir de un personaje de Rosa Montero, y dirigido por José Recuenco y Alberto Castrillo-Ferrer.
Carlos Aladro se despide del Teatro de la Abadía de Madrid responsabilizándose de la puesta en escena de El pato salvaje, la adaptación de uno de los textos más duros de Henrik Ibsen sobre el valor y el sentido de la integridad moral.
Marta Poveda y Aitana Sánchez-Gijón se trasladan bajo la dirección de Yayo Cáceres y la dramaturgia de Álvaro Tato al Siglo de Oro para ofrecernos con Malvivir, en las Naves del Español de Madrid, un recital de gracia, verbo y presencia en el que se reparten y alternan los personajes para hacernos disfrutar con sus andanzas, descaros e impudicias.
Pablo Remón vuelve a la actualidad dramática por la puerta grande con Los farsantes en Teatro Valle Inclán (Centro Dramático Nacional) de Madrid. Dos horas y medias inteligentes y complejas en las que desnuda la cara oculta del teatro y el cine con unos excelentes Javier Cámara, Bárbara Lennie, Francesco Carril y Nuria Mencía.
El humor gallego, la versatilidad de A Panadería y la denuncia social llegan al Teatro María Guerrero del Centro Dramático Nacional de Madrid con Las que limpian. Hora y media de comedia empática y acidez política sobre la realidad, el abuso y la injusticia que sufren las popularmente conocidas como Kellys.
Casi sesenta años después de su estreno original, La bella Dorotea vuelve a escena encarnada en Manuela Velasco en un divertido montaje dirigido por Amelia Ochandiano que se puede ver en la sala principal del Teatro Español de Madrid hasta el próximo 1 de mayo.
Diversidad y visibilidad son las dos máximas de la Lengua Madre que Lola Arias presenta en el Teatro Valle-Inclán de Madrid. Una producción del Centro Dramático Nacional y el Teatre Lliure cuyo punto fuerte es también su debilidad, la frescura de sus intérpretes/activistas.
Josep María Miró escribe y dirige Restos del fulgor nocturno por encargo de la Compañía Nacional de Teatro Clásico para complementar con su propuesta autobiográfica y de auto-ficción el juego meta teatral de Lope de Vega en Lo fingido verdadero, su otra obra en cartel en su sede de Madrid.