El Teatro Real de Madrid en su afán de buscar nuevos públicos programa una preciosa versión operística de La Cenicienta, con música de Pauline Viardot en el bicentenario de su nacimiento. Una versión de deliciosa música y entregada interpretación que hace las delicias de pequeños y no tan pequeños.
Se llena el Teatro Real de Madrid de barroquismo y sensualidad. Parténope, ópera de Georg Friedrich Händel, nunca antes representada en el Real, en una versión que deslumbra por el virtuosismo de sus cantantes y por la puesta en escena. Una velada de delicado voyeurismo en los años veinte.
A mediados del siglo pasado Arthur Miller escribió una obra cumbre del teatro. Una dura crítica al capitalismo americano reflejado en la figura de Willy Loman, un sexagenario y agotado viajante que se enfrenta a los sueños frustrados. El Teatro Infanta Isabel de Madrid acoge ahora un montaje de Muerte de un viajante protagonizado por Imanol Arias.
Jesús Cracio lleva a las Naves del Español en Matadero de Madrid la obra ¿Que no…? adaptación teatral basada en el libro «Ejercicios de estilo» de Raymond Queneau que ya estrenara 30 años atrás. Un elenco joven y entregado se pone al servicio de un montaje que termina siendo prescindible, no por lo repetitivo sino por su falta de ambición.
Llegan Los Barbaros Lobato & Rojas al SURGE y a Nave 73 con su tercer montaje. Después del éxito de los anteriores ahora nos interpelan con Martirio. Una ficción sobre la fea de las hijas de Bernarda Alba, ante la tumba de su madre. Un intenso monólogo entre la poética y el misticismo, brillantemente abordado por Alba Enríquez.
Llega al Centro Dramático Nacional de Madrid el final de la trilogía de auto ficción iniciada hace ya unas temporadas. Los últimos Gondra cierra el círculo y la saga de esa estirpe familiar de Algorta. Una auto ficción escrita por Borja Ortiz de Gondra y dirigida una vez más con maestría por Josep Maria Mestres.
Tosca, de Giacomo Puccini cierra la temporada 2020-2021 en el Teatro Real de Madrid. Una temporada arriesgada y llena de retos. Tosca es un buen punto final a la misma. Una ópera mítica, bien resuelta. Un montaje que pese a no ser de los más emotivos deja servidas las ganas de la próxima temporada.
El Teatre Goya ha acogido Las criadas de Jean Genet dentro del marco del Grec Festival de Barcelona. Paco Bezerra versiona y traduce el texto y Luis Luque dirige una función con una puesta en escena que nos mantiene siempre alerta, entre la anticipación y el desasosiego. Ana Torrent, Alicia Borrachero y Jorge Calvo se entregan a este juego macabro de principio a fin.
La Sala Flyhard estrena por fin L’habitació blanca. El texto de Josep Maria Miró encuentra en la dirección de Lautaro Perotti una mirada cómplice que propone un acompañamiento excepcional para los intérpretes y los personajes que defienden. Un intercambio que es a la vez privilegio tanto para el público como para cualquiera de las personas implicadas en la propuesta.
El Gran Teatre del Liceu acoge la visión escénica de Àlex Ollé para La bohème de Giacomo Puccini. La célebre partitura se traslada a la contemporaneidad de un barrio popular donde la realidad social se plasma a partir de una idealización sentimental de la miseria en la que viven sus protagonistas. Giampaolo Bisanti se encarga de la dirección musical.