La última propuesta de La Perla 29 se llama Orgull y se presenta estos días en la Biblioteca de Catalunya en Barcelona. Una idea original de Andreu Benito que él mismo también protagoniza y el cual es dirigido por Oriol Broggi.
El Teatre Goya de Barcelona recupera Eva contra Eva, montaje cancelado en plena pandemia antes de su estreno, para iniciar la Temporada 2021-22 de uno de sus mas preciados teatros. Con Emma Vilarasau como cabeza de cartel y dueña de la escena dirigida por Sílvia Munt, el montaje promete ser la mejor opción para recuperar al público de vuelta a las salas.
El Teatre Lliure de Montjuïc en Barcelona presenta una versión teatral de una de las películas más aplaudidas de Lars Von Trier. Dogville: Un poble qualsevol, con dramaturgia de Pau Miró y Sílvia Munt (la cual también ejerce como directora), nos muestra las partes más oscuras del ser humano. La envidia, la desconfianza, el egoísmo, la (in)dignidad…
Lluís Pasqual vuelve a emocionarnos, como siempre que toma personalmente un proyecto. En esta ocasión, ha presentado en el Teatre Lliure (teatro que él mismo fundó en 1976 y que dirige desde hace unos años) una versión propia de Medea, que ha fabricado junto a Alberto Conejero a partir de los textos de Eurípides y Séneca y que él mismo dirige.
Medea se estrena en el Teatre Lliure de Montjuïc. Del 11 de abril al 12 de mayo podemos ver en la sala Fabià Puigserver la versión que Alberto Conejero y Lluís Pasqual han realizado a partir de Eurípides y Séneca. Emma Vilarasau encarna al trágico personaje en un montaje que surge, entre otras cosas, de la necesidad de explicar la violencia que nos rodea en la actualidad.
Dice una de las estrofas del tema ‘Under Pressure’ de Queen que entre las cosas que crean presión en esta vida está el pánico a conocer de qué va este mundo. Y que por eso, uno se gira de espaldas a todo, como un ciego, sentado en una valla, pero que eso no funciona.
Ivànov es la historia de un hombre atrapado entre el fin de un mundo y el miedo a vivir. Solo, desagradado de todo y de todos, antipático y lúcido. La primera pieza ‘mayor’ de Chéjov, el primer Chéjov de Àlex Rigola.
Un pato salvaje, herido y encerrado en un sótano, aunque completamente protegido por los seres que viven en ese hogar, es el simbolismo que utiliza Henrik Ibsen para contarnos una historia que tiene que ver con mentiras vitales y las consecuencias de la verdad.
L’ANEC SALVATGE (originalmente «Vildanden»), del autor noruego Henrik Ibsen, fue publicada por primera vez en 1884 y estrenada en 1885 en el Den Nationale Scene de Bergen. El texto original ha sido adaptado muchísimas veces tanto en teatro como en cine, la última vez en una versión australiana llamada «The Daughter», por Simon Stone.
Koltès, dramaturgo, escritor y director de teatro francés del siglo pasado, y con una larga lista de títulos a su espalda ha sido traducido e interpretado por primera vez en el Teatre Nacional de Catalunya.