La Peleona se pasa al pugilismo aviar en el Teatre Eòlia de Barcelona. Con Kentucky ha muerto nos ofrece la que posiblemente sea la gamberrada mejor tramada, sensata y escrupulosa hacia la realidad en la que las gallinas (y los pollos) del siglo XXI vivimos inmersas. Una fábula contemporánea tan salvaje como concienzuda y espectacularmente interpretada.
La Sala Beckett de Barcelona ha acogido una importante visita en forma de propuesta teatral. Una habitación propia sube a las tablas un gran hito del pensamiento feminista del siglo XX. La dramaturgia de María Ruiz a partir del original de Virginia Woolf y la brillantísima interpretación de Clara Sanchís no pueden reivindicar a la autora de manera más acertada.
De nuevo, los textos de Tennessee Williams vuelven a la cartelera Barcelonesa. Tras celebrados éxitos como La gata sobre el tejado de zinc caliente o Un tranvía llamado deseo, el Teatre Nacional de Catalunya de Barcelona prueba suerte con La noche de la iguana; un montaje que presenta un reparto extraordinario pero que no consigue llegar a buen puerto.
Provisional Danza ofreció tres únicas funciones de La miel en la Sala Cuarta Pared de Madrid. Carmen Werner, directora, coreógrafa e intérprete del proyecto, baila junto con Sebastián Calvo, Tatiana Chorot, Cristian López y Alejandro Morata y crea una pieza con sello propio, tomando como referencia la forma de actuar de las abejas.
La compañía Vostok Collective ha presentado su espectáculo H+ Biohacking the Dancer en la sala DAU al Sec de Barcelona. La pieza, ganadora del 1º premio de teatro 2020 que otorga el espacio, se sitúa en el terreno del teatro documental. Danza y transhumanismo se cogen la mano para explicarnos en primera persona el dilema al que se enfrenta la bailarina Encarni Sánchez.
El Mercat de les Flors ha acogido dentre del marco Dansa. Quinzena Metropolitana la última creación de Andrés Corchero. Una aproximación a la mística a través de la vinculación entre cuerpo y danza con título en forma de nombre propio: Teresa. Un espectáculo que trabaja con especial delicadeza la soledad y la compañía a partir una estética tan adecuada como cautivadora.
La Sala Flyhard se ha convertido en espacio de intercambio íntimo donde hablar de infertilidad y maternidad desde la posibilidad del testimonio en formato dramático en primera persona. ESTIgMES resulta un proyecto personalísimo de Concha Milla que revierte y niega como única la máxima de «querer es poder» y que cuenta con una insólita dirección de Francesc Cuéllar.
Naves del Español de Madrid acoge desde el pasado 13 de marzo el regreso de uno de los montajes más potentes de los últimos tiempos. Prostitución, obra dirigida por Andrés Lima es el resultado de un largo trabajo de investigación sobre un tema que no deja indiferente a nadie y que puede disfrutarse de nuevo con la presencia de tres de las mejores actrices de nuestro país.
Producciones Kepler, dentro de una residencia artística del Teatro del Barrio de Madrid ha hecho hecho dos pases de Alaejos; pocos y lejos, un proyecto en el que cuatros jóvenes intentan dar luz al pasado de su abuelos y bisabuelos, entre las sombras de lo trágico y los fogonazos de realidad que estos han querido llegar a compartir con sus testimonios.
Nave 73 acoge en Madrid el estreno español de Afterglow, texto escrito por S. Asher Gelman y representado en el off-Broadway neoyorquino durante más de un año. Un triángulo amoroso, afectivo y sexual interpretado por Andrés Acevedo, Christian Escuredo y Jorge Vidal, y dirigido por Pedro Casas.