novedades
 SEARCH   
 
 

05.05.2018 Música  
Sónar+D imagina la música y la tecnología en 25 años

Sónar+D se suma a la celebración del 25º aniversario de Sónar para explorar el futuro de la creatividad, tomando el pulso a los próximos 25 años de la música, la tecnología, el conocimiento y la Red. Entre los invitados de esta edición destacan organizaciones como la NASA, MIT Media Lab, Google Magenta, The Long Now Foundation, Mozilla, Bandcamp, entre otros.

Tomando como guía e inspiración el proyecto «Sónar Calling GJ273b», la primera serie de transmisiones de radio de la historia que Sónar está enviando a un exoplaneta potencialmente habitable, Sónar+D invita este año a organizaciones líderes de la investigación espacial como la NASA o el MIT Media Lab y The Long Now Foundation.

La NASA explicará el estado de la búsqueda de planetas parecidos a la Tierra fuera del Sistema Solar y cómo los artistas podrían facilitar la comunicación cuando ocurra el contacto. El legendario MIT Media Lab presenta su nueva iniciativa de exploración espacial: la democratización de los nanosatélites, la radioastronomía y la contribución al mapeado del Universo. The Long Now Foundation plantea proyectos a miles de años vista como antídoto al pensamiento de corto plazo imperante en la sociedad y economía actual.

En el campo de la música, Sónar quiere expandir horizontes creativos a través de la colaboración, ya sea con otros artistas o con máquinas y la ayuda de la inteligencia artificial; conocer las infraestructuras de la música digital y aplicar la tecnología blockchain más allá de la retribución económica; explorar maneras de crear, colaborar y conocer de cerca cómo las empresas de distribución digital acercan de una manera cada vez más personalizada nueva música al público.

Compañías como Google Magenta o Jukedeck proponen a la inteligencia artificial como un colaborador más en el proceso creativo. Google Magenta presentará en MarketLab sus nuevos instrumentos musicales e impartirán un workshop para iniciarse en la producción de música con AI; Jukedeck, por su parte, formará parte de Sónar+D Innovation Challenge con una propuesta para la creación de herramientas de alto nivel para integrar la AI a la creación de música.

La historia de internet y la de la distribución musical están íntimamente ligadas. Sus infraestructuras y tecnologías han construido el internet que conocemos y definirán su futuro. Mat Dryhurst e Ian Rogers, presentes en las conferencias sobre el nuevo internet, también aportarán experiencia y visión de futuro en el campo de la música.

Creadores singulares de todas las disciplinas estrenan en Sónar sus más recientes colaboraciones y explican en Sónar+D como está mutando la música en vivo: Ryuichi Sakamoto y Alva Noto, innovadores musicales y colaboradores habituales, protagonizarán una conversación en la que compartirán impresiones y experiencias; por su parte, dos vanguardistas flamencos: Niño de Elche (voz) e Israel Galván (baile) se unirán en conversación al binomio formado por el músico y solicitadísimo productor Refree, y el reputado cineasta Isaki Lacuesta. Los cuatro estrenan espectáculos en Sónar y explicarán en Sónar+D los detalles de sus respectivas colaboraciones.

Por otro lado, un año más, Sónar+D explora las nuevas capas de la realidad: desde la Realidad Virtual a la Realidad Aumentada y la narrativa audiovisual inmersiva. Zach Lieberman, uno de los creadores digitales más sorprendentes hoy, presentará un nuevo código visual que une reconocimiento facial y gráficos generativos para nuestros dispositivos gracias a la Realidad Aumentada. Paul Raphaël, del estudio canadiense de Realidad Virtual Felix and Paul, quienes desde hace 5 años lideran la evolución artística de este medio, exhiben sus piezas nuevas en Realities+D, el mayor escaparate en nuestro país de la producción internacional artística de VR. El estudio Garage Stories, a medio camino entre Barcelona y Silicon Valley, impartirá un workshop para explicar las nuevas narrativas en Realidad Virtual a todos aquellos que quieran abrirse paso en este medio en pleno desarrollo.

Este año en Sónar+D crece decididamente el espacio para el audiovisual inmersivo y el audio en 3D con el ambicioso Sonar360º by MEDIAPRO, un nuevo espacio esférico de 19 metros de diámetro, donde se impartirán workshops, se proyectarán estrenos y se podrá disfrutar de shows en formato Full Dome.

Dado que el modelo actual de internet está en crisis, miraremos hacia donde puede ir la web en el futuro próximo sin perder de vista la experiencia de estos 25 años conectados. Lo haremos de la mano de un pionero digital Ian Rogers, el artista investigador y especialista en blockchain Mat Dryhurst, la organización infoactivista Tactical Tech y la directora de la organización internacional Mozilla, Mitchell Baker.

Ian Rogers, actual director del area digital de LVMH, aportará en una conferencia sus 25 años de experiencia uniendo música e Internet. Fue pionera en dar presencia en internet a artistas como los Beastie Boys en 1993 y ha trabajado para compañías que han definido a la vez el rumbo de la música y de la red, como Nullsoft, Yahoo! Music, Beats Music y Apple Music. También tendremos a Mat Dryhurst. No se puede hablar de la próxima red sin contar con la promesa del blockchain. Este tecnólogo y artista digital, buen conocedor de las infraestructuras para la creación digital, hablará de cómo el blockchain puede revolucionar la creación, la colaboración y el intercambio de valor en la música (y más allá). La organización internacional infoactivista Tactical Tech estará presente en diversas áreas de Sónar+D: Presentarán sus programas de seguridad y privacidad digitales en el área de conferencias; impartirán 2 workshops para conocer mejor nuestros dispositivos y datos; y tendrán presencia en MarketLab con The Glass Room Experience y Data Detox Bar, una exposición para descubrir la cara oculta de la tecnología que usamos a diario. Por último, Mozilla Foundation, organización que lleva desde 2003 proporcionando herramientas (como el navegador Firefox) e iniciativas para preservar internet como un espacio libre, abierto, neutral, inclusivo y respetuoso con la privacidad; también estará. Su cofundadora y directora Mitchell Baker desgranará los últimos proyectos de Mozilla para construir una red más saludable.

El futuro del conocimiento está surgiendo en el cruce entre inteligencia artificial, inteligencia colectiva e inteligencia humana. Compañías como Pandora, Bandcamp y Google Magenta explicarán cómo aprenden hoy de sus usuarios más avanzados, del poder de sus algoritmos y de las decisiones que millones de personas toman cada día. Otro nombre clave de esta edición será el de la ingeniera de sonido Susan Rogers, quien trabajó mano a mano con Prince en sus discos más legendarios, y directora del laboratorio de cognición musical de Berklee en que estudia cómo el cerebro procesa la música.

La inteligencia artificial se perfila como un elemento que puede ayudar a los creadores musicales a expandir sus posibilidades creativas en direcciones totalmente inéditas. Dos de las compañías que lideran esta tecnología – Google Magenta y Jukedeck– participarán en MarketLab y Sónar+D Innovation Challenge respectivamente.

Este año en Sónar+D crece decididamente el espacio para el audiovisual inmersivo y el audio en 3D con el ambicioso Sonar360º by MEDIAPRO, un nuevo espacio esférico de 19 metros de diámetro, donde se impartirán workshops, se proyectarán estrenos y se podrá disfrutar de shows en formato Full Dome. Sónar y el Grupo MEDIAPRO firman una colaboración para los próximos tres años para trabajar alrededor del audiovisual inmersivo y 360º.

SonarMies tendrá lugar en el pabellón Mies van der Rohe y se convertirá una vez más en objeto de exploración sonora, esta vez de la mano de ‘Sonic Earth’, instalación de la artista británica Mileece, que invitará a los visitantes a crear sonidos (los muros del pabellón se convertirán en una gran interfaz táctil) a sentirlos en el cuerpo (a través de unas plataformas que transmitirán las frecuencias graves) y a verlos en una proyección en el techo del edificio.

El área de negocios Startup Garden ahonda en su especialización en el ámbito de las industrias creativas e impulsa a 30 startups seleccionadas en todo el mundo y, este año, con presencia destacada de proyectos españoles.

Entre las actividades del Startup Garden destacan las sesiones de Mentoring for startups y Meet the Investor, sesiones «one on one» para conectar inversores con emprendedores y potenciar relaciones de negocios, y que están abiertas a todos los acreditados.

Estas sesiones contarán con mentores de primer nivel especializados en distribución musical (Scott Cohen, fundador de The Orchard, o Dhiraj Mukherjee, uno de los fundadores de Shazam) o blockchain, como Luis Ivan Cuende, fundador de la plataforma de contratos inteligentes Aragon, para la que ha obtenido 25 millones de inversión. Entre los inversores presentes este año, destacan fondos como Turner International Digital Ventures and Innovation, Index Ventures, con Max Rimpel, que cuenta con inversiones en empresas como Slack, Somos, Deliveroo o BlablaCar; Ton van ’t Noordende, del fondo de inversión 01 Ventures, especializado en deep tech (empresas que se dedican al desarrollo puramente tecnológico o científico); y directores de desarrollo corporativo de empresas de tecnología musical como Jan Bohl (Ableton) o Nick Crosthwaite (Spotify USA). El ICEX, entidad pública que promueve la internacionalización de las empresas, colabora con el Startup Garden presentando una selección de startups españolas seleccionadas por Sónar+D.

Por su parte, MarketLab, el espacio expositivo de Sónar+D, reunirá hasta 25 empresas tecnológicas, universidades y laboratorios creativos para presentar sus últimas novedades– ya sean productos acabados, prototipos, servicios u obras artísticas acabadas o en desarrollo–. MarketLab 2018 contará con los nuevos instrumentos musicales de hardware de Google Magenta; la exposición The Glass Room Experience de Tactical Tech, con una selección de proyectos que hacen reflexionar sobre la privacidad y seguridad digitales; o Curiosibot, el laboratorio “maker” de Valencia presentará “Playing with Trash” –una instalación de realidad híbrida que permite al usuario activar objetos físicos desde un entorno de realidad virtual– y Alone, una visualización del universo de la mano del Barcelona Supercomputing Center. Además participarán las universidades Elisava, IED, University of the Arts London y la HKU de Utrecht y empresas de tecnología musical como Elektron, Eurecat, Playtronika, Nuraphone y MOD Devices, entre otros.

Volver


CONCURSO

  • COMENTARIOS RECIENTES